Adiós A Todo Eso.

madmen3

(Por supuesto que el post está lleno de spoilers.)

Ayer terminó Mad Men, una de las grandes, grandes series de la reconversión de la televisión hacia un medio “elevado” que puede contar “historias complejas”. La realidad es que, a pesar de lo que digan los fanáticos de las series de televisión (nada más absurdo que “un fanático de las series”, así en abstracto) las realmente grandiosas son un puñado. Me refiero a aquellas cuya estructura dramática y sus personajes se sostienen de principio a fin y que, más importante, construyen un universo posicionado de forma perfecta y equilibrada entre el mundo que están intentando retratar y las obsesiones de su creador. Digo, son series que plantean un fresco histórico-social profundamente estilizado y que dicen algo no solo del período histórico en el cual están situadas sino también de las líneas de fuerza que conectan a sus héroes y villanos a su medio y entre sí. Mad Men es incluso peculiar en ese conjunto por el hecho de que es una serie que no recurre a muchas de las estrategias empleadas por otras para generar tensión. Es una serie que no tiene violencia. Es una serie donde la muerte cumple un rol muy diferente al de un cambio de velocidades dramático e introducción de un shock radical. Es una serie que no está preocupada con la “marginalidad” y los sectores oscuros de la contemporaneidad. Es una serie teñida de anhedonia, hedonismo, melancolía y nostalgia. Es una serie preciosa y conmovedora y acá nos preguntamos porque nos produce ese efecto.

Leer más


We Form Like Voltron: Los Vengadores y la Era de Ultron.

ageofultron

(Esta reseña incluye algunos spoilers).

Cualquiera que me conoce un poco sabe que tengo, por decirlo de algún modo, problemas con Joss Whedon. Últimamente estuve pensándolo mejor y me di cuenta que lo que más me molesta de él es que no tiene imaginación ni visual ni narrativa. Es un tipo con el corazón en el lugar correcto, pero sin estilo ni exuberancia más allá de sus diálogos, simpáticos pero tampoco demasiado elaborados si le quitamos su velocidad y su habilidad para introducir chistes. Y, narrativamente hablando, tampoco es un gran habilidoso, su mayor baza consiste en subvertir y mezclar los géneros dentro de los cuales trabaja. O sea, meter un musical en Buffy; intentar romper las reglas narrativas de la película de terror en The Cabin In The Woods (a la vez que los personajes son manipulados en respetarlas, un claro ejemplo de intentar “tener tu pastel y comértelo también”). Juegos de parvulario, en definitiva. Cada vez que tiene que crear algo por su cuenta, lo que le sale es una cosa gris y anodina (como en Serenity, una película que vi hace dos semanas y ya no recuerdo de que trata) que no tiene ni sentido del diseño ni sentido de la cinematografía.

Esta larga introducción sirve solo para contraatacar con lo siguiente: me gustó bastante Avengers 2: Age Of Ultron. Y creo que me gustó porque la mitología Avengers rellena todas aquellas cosas que Whedon hace mal. Es una feliz combinación entre las limitaciones de un autor con las virtudes de un estilo de narrativa. Es lo que muchos decían que era la primera. Asimismo, hay un cierto formato, instalado por secuelas tan diversas como The Godfather II, Empire Strikes Back y Back To The Future Part II, que permite que las segundas partes tengan libertades narrativas e innovaciones de las cuales las películas originales a menudo carecen. Age of Ultron se beneficia de esta tradición más que de una innovación dentro de la historia del cine.

Leer más


Salir del siglo: una entrevista con Hidrogenesse

Hidrogenesse

Uno se entera que una de sus bandas favoritas que uno ya no esperaba ver nunca viene al país y se emociona y se le ocurre que podría hacerles una entrevista, ¿qué hace? Bueno, si la banda es Hidrogenesse, es simple, le manda un mail lo más honesto posible a Austrohúngaro pidiéndola y te contesta Carlos mismo diciendo que van a ver en qué hueco de la ajustada agenda que tienen con los tiempos de gira pueden acomodar una entrevista.

La entrevista la realizamos antes del segundo show en Buenos Aires que anunciaron sorpresivamente unos pocos días antes y después de haber dado un show increíble en Niceto. La prueba de sonido se retrasó y estaban apurados, con jetlag y evidentemente cansadísimos, pero aún así fueron tan amables de invitarnos un rato a su cuarto de hotel para hacer esta entrevista. Después dieron un segundo show tan genial como el primero y solo esperamos que algún día vuelvan por acá.

Leer más


Historia Elemental del Hip Hop Vol. 4

hip-hop4

Finalmente, llegamos al presente. Como cualquier intento de historizar algo que está sucediendo en este mismo momento, aquí tiramos cualquier asomo de objetividad o equilibrio por la ventana y directamente nos movimos hacia aquellas cosas que nos gustan más sin respetar cualquier inexistente “objetividad”. Por eso lo que quizás consideren una sobre representación de algunos artistas en esta porción. Sin embargo esta consideración surca todos los compilados, que al fin y al cabo son una obra subjetiva. Además, al cubrir 5 años en lugar de 10, este es el compilado más “corto”. Y sin embargo no deja de tener 66 canciones.

Es difícil también encontrar líneas consistentes en estos últimos cinco años. Por un lado tenemos la aparición de nuevas crews. Sobre todo los Odd Future, jovencísimos, considerados la nueva esperanza del hip hop hace unos cuantos años, bastante turbios en el contenido de sus letras en un primer momento, lo cual les generó cierta controversia. En un principio parecían una banda de inadaptados sociales con ciertos visos Naranja Mecánica-Asesinos Seriales que rapeaban sobre violaciones y oscuridad, mucha oscuridad. Sonaban como una banda de horrorcore. En un momento Earl Sweatshirt desapareció por dos años, dándole al grupo el aura fantasmal de haber perdido a un hombre en la oscuras calles de Los Ángeles. Con los años, sin embargo, estas características decantaron en cierta maduración que dio grandes discos más meditados, como el “Wolf” de Tyler The Creator, su fundador y líder espiritual.

Leer más


Historia Elemental del Hip Hop Vol. 3

hip-hop3

Llegamos a los años 2000s, una década en la que el género sufre varias modificaciones importantes pero con la cual ya nos aproximamos al momento en que hablar de una historización más o menos precisa con eventos definidos y artistas fundidos en oro y acero se vuelve más difícil. O sea: es más posible que partir de ahora se enojen más con nosotros por la selección de canciones.

En primer lugar, los 2000s se inician con la definitiva consagración del nuevo sonido del sur. En un principio gracias a OutKast, que representa la escena de Atlanta y que incorpora elementos soul y pop (el costado más Andre 3K) y un estilo de rappeo violento y agresivo (la parte más Big Boi) junto con bastante de psicodelia y de humor. Pero también gracias a las versiones chopped and screwed de DJ Screw (destacado en el compilado anterior), una forma de remix que enlentece y distorsiona la música y las voces logrando un efecto narcótico. Y con Lil Jon, también de Atlanta, que patenta el “crunk” (que luego sería empleado para distinguir a toda la música sureña, como un término sábana). El crunk se caracteriza por usar beats de máquinas 808, cortados y escasos, junto con bajos fuertes y una manera de rappear que privilegia los gritos y las respuestas, a menudo eliminando los juegos de palabras complejos en pos de frases repetitivas. Básicamente es música de fiesta, con poco del contenido social que había caracterizado al hip hop antes. Es un estilo un poco cabeza, bah, pero que tiene una influencia decisiva y que establece al sur como la “tercera costa” del hip hop estadounidense. Algunos dicen que el hip hop se “ruraliza” y adopta preocupaciones más básicas y menos intelectuales, lo cual sirve como un ataque snob encubierto contra estos nuevos estilos.

Leer más