La Biblioteca Inexistente (27).

(Leslie Gilbert Illingworth, Daily Mail, 27 Febrero 1940, encontrada acá)

1) Desgarrador perfil de Bill Haley, a 30 años de su olvidada muerte. De cómo uno de los “inventores” del rock and roll terminó sus días paranoico, alcohólico, viendo fantasmas en una habitación al lado de su pileta. O de cómo el éxito artístico impensado y por circunstancia puede destruir los caracteres débiles. Mi padre siempre decía que Bill Haley era un gordo conservador aburrido y con un jopo, pero después de leer esto la verdad es que le tengo bastante cariño.

2) La fascinante y bizantina historia de Xanadu, la internet de la mente o la enciclopedia universal, el proyecto de Ted Nelson, que imaginó el hipertexto y la conectividad antes de que el hipertexto existiese, y que jamás pudo concretarlo. Es descorazonador, pero también es la historia de un grupo de tipos profundamente desajustados de la vida normal que encontraron en la persecución constante de una estructura imposible algo que les dio sentido a sus vidas. Aunque al final el sentido sea deprimente y derrotista. Además, es una fabula sobre todas las visiones de Internet que NO tuvieron éxito.

3) Muy interesante entrevista a Pablo Semán, socio-etnográfo cultural donde habla de la cumbia y su posición actual en los estudios sociológicos sobre música. Su postura de dislocamiento de los prejuicios y su análisis que va más allá de los lugares comunes sobre la cumbia para llegar a explicaciones sorprendentemente empíricas (p.ej: cumbia villera = crisis 1998-2001 pero ¿por qué? No solo por “bronca x desmantelamiento del país” sino también por abaratamiento de los equipos durante la convertibilidad que permite una expansión de las bandas hacia el interior del conurbano) dan muchas ganas de leer el libro que promociona.

4) Como Yahoo mató a Flickr. De cómo el gigante más estúpido de Internet compró un servicio que prometía ser el futuro (comunidad, contenido generado por usuarios, belleza, simpleza) para volverlo una babosa pesada y fuera de contacto con los tiempos, donde nadie postea y solo vale algo por su enorme base de datos taggeada a la perfección.

5) Muy linda guía para comenzar a leer / entusiasmarse con Thunderbolts, ese underdog de Marvel que pudo convertirse en uno de sus últimos clásicos modernos. Yo también tengo una cierta debilidad por la serie y considero que últimamente, bajo la batuta del muy talentoso Jeff Parker levantó muchísimo y se volvió una de las últimas series sobre equipos de superhéroes hecha a la antigua usanza. Donde pasan cosas todo el tiempo pero los protagonistas no son necesariamente amigos, ni los arcos son de seis números.

6) El estallido espectacular de Gizmondo, una empresa fantasma, criminal y delirante que produjo una consola portátil aparentemente absurda (para competir con Sony y Nintendo) y con juegos risibles mientras gastaba 100 millones de dólares por año y albergaba a un criminal sueco que se había vuelto conocido en su país como miembro de la “mafia de Uppsala”.

7) Una reseña sobre el libro de videojuegos escrito por Martin Amis en los 80s, supuestamente al mismo tiempo que escribía “Money”. Aparentemente es un affaire marcado por su estilo, su nihilismo y su ensayismo burlón, pero con ciertas tácticas precisas y aplicables ocultas en el medio del mismo. Que además él no quiere que leas.

8) Una historia oral de Countdown To Final Crisis. Quizás algunos de ustedes no lo recuerden (o lo borraron de su memoria) pero hubo un año en que DC Comics hizo todas las cosas mal, desde asesinatos sin sentido hasta el peor talento contratable en las series, desde aplastante control editorial hasta la sobre-exposición absurda de los New Gods que solo sirvió para disminuir su retorno en FC. Y Chris Eckert rastrilló los archivos (a través del caché de Google, ya que muchos han sido borrados desde entonces) de los principales sitios de noticias decomics para reconstruir la historia de ese gigantesco error.

9) Podetti revela los 6 tipos de decadencia artística. Sospecho que a Podetti hay que seguir leyéndolo todos los días, como hace tiempo que yo ya no puedo. A mi solamente me llega un artículo, de tanto en vez, que lo reafirma en su genialidad. Este es uno de ellos.


La Biblioteca Inexistente (26).

(David Low – The Librarian, publicada en The Spectator, New Zealand, 25 de Marzo de 1909. Disponible aquí)

1) El estreno de Avengers, obviamente, dio mucha tela para cortar en los distintos medios norteamericanos. La discusión se dividió, por un lado, en el clásico problema de los derechos de autor, con muchos comentadores habituales quejándose de la falta de crédito de Marvel para con Jack Kirby, quién fue responsable de gran parte de los personajes e imágenes de la película. Por otro lado, en Joss Whedon: ¿quién es? ¿Por qué tiene el derecho de dirigir la película más taquillera del 2012? Entonces:

a) Un gran perfil en GQ sobre Joss Whedon, en el cual analizan a la vez su supuesta influencia en el panorama de la fantasía y la ciencia ficción, por qué es tan amado por los fans y también lo que parecería ser su maldición, su incapacidad de terminar siendo amado por las masas, la continua frustración de sus proyectos. Lo hace un poco más querible, pero a la vez también más pusilánime.

b) Una consideración de la carrera (y el legado) de Stan Leey lo que significa para la película de los Avengers y la propiedad intelectual. Es curioso porque es bastante justo con el pobre Lee a la vez que es bastante duro con él. Sobre todo es bastante precisa su descripción de su función como muñeco parlante y caricatura de sí mismo y su aceptación de que jamás, realmente, tuvo potencial creativo por si mismo.

c) Finalmente, Tim O’Neil reflexiona sobre el concepto de los Avengers y como una película jamás le podría hacer justicia, a la vez que también agrega sus dos centavos sobre el problema de los derechos.

2) En la Louisiana State Penitentiary, también conocida como Angola, se gobierna con puño de hierro, se realizan rodeos de presos, tiene la mayor cantidad de cadenas perpetuas en cualquier prisión de los Estados Unidos y un mambo religioso medio complicado y terrible. Solo en Estados Unidos, amigos.

3) Resulta que el Dr. Seuss, ídolo de grandes y chicos, tenía un libro de desnudos. Es una cosa graciosa y muy poco erótica, ninfas infladas y caricaturescas como sus propios personajes, con narices puntiagudas y un cuerpo que parece hecho de malvavisco. No es precisamente erótico, pero si curioso.

4) “Las 7 Peores Movidas de Mierda en Juegos Online” incluye destrucción de megacorporaciones desde adentro, asesinato y destrucción en un velorio sostenido dentro del juego para una persona REAL recientemente fallecida y el asesinato del precursor de los juegos masivos online. Los gamers son personas encantadoras.

5) Y hablando de gamers, probablemente lo vieron, pero: un tipo está jugando la misma partida de Civilization II hace 10 años. El resultado es guerra total y permanente entre los únicos tres estados sobrevivientes de la tierra, dos teocracias y el suyo (los celtas, comunistas). La tierra es una ruina y no hay manera de salir del conflicto y casi la totalidad de la población ha desaparecido. Fascinante.

6) ¿Por qué los Estados Unidos no elige a un presidente con barba hace más de 100 años? Un curioso análisis de la decadencia del vello facial entre los hombres de estado norteamericanos. Algunas de las razones son las ineptitudes de recientes políticos con barba pero también una tendencia a un mensaje político lo más amplio y sin conflictos y posibilidades de molestar a nadie.

7) Muy linda reseña de Claire L. Evans (además cantante y compositora de Yacht) de “Inside – Outside” de Phillip José Farmer, una versión del infierno en el espacio delirante y enfebrecida. Yo sé que me dio ganas de leerla.

8) Las primeras reacciones a ese hijo bastardo que promete ser “Before Watchmen” están comenzando a llegar. Acá una muy crítica de Andrew Hickey sobre la distancia moral y estética que tiene que cruzar “Before Watchmen” antes de ser un hecho artístico atendible e interesantes consideraciones sobre el papel de Dave Gibbons en todo éste descalabro.

9) Finalmente, las 12 letras más horriblemente inspiradoras de Fred Durst. Hay cosas realmente espantosas ahí. ¿Cómo alguna vez el mundo del rock le dio pelota? Es el Rob Liefeld de la música, pero con la diferencia de que Rob! es al menos un buen tipo, Fred Durst es un conocido mierdecilla.


La Biblioteca Inexistente (25).

(Caricatura de Thomas Rowlandson del libro The Tour of Doctor Syntax in search of the picturesque, 1812)

1) Una serie de artículos en Al Jazeera sobre conflictos regionales en el mundo asiático y árabe que han sido exacerbados por la Guerra Contra el Terrorismo. Desde los conflictos por los musulmanes malayos de Tailandia del sur hasta el continuo desprecio del gobierno central de Egipto (aún luego de la “primavera árabe”) por los Beduinos, es un muy buen panorama de una serie de problemas regionales de larga data, generalmente desconocidos para el mundo occidental. La serie está escrita con un cierto tono diplomático inglés, por lo cual tiene una firme fe en el mundo racional y una sección al final que destila confianza en la posible resolución pacífica y consensuada de los conflictos y hasta presenta consejos para ello. Pero más allá de eso está muy bien.

2) Una interesante nota del New Yorker sobre las batallaspor la vacunación. Lo curioso es que intenta ponerse del lado de aquellos que desprecian la vacunación y no solo descartar sus creencias como el summun de lo delirante. Entonces devela una larga batalla entre el gobierno federal de los Estados Unidos (proponente de la vacunación masiva y obligatoria) y los siempre particulares estados del sur, celosos de sus libertades.

3) “Should Batman Kill The Joker?”, la pregunta más vieja en el arsenal de preguntas que destruyen la suspensión de la incredulidad en Batman, explicada a través de los puntos de vista de cinco filósofos clásicos. En líneas generales, sus teorías concuerdan que debería hacerlo, pero ¿que saben esos ratones de biblioteca de la incansable búsqueda de la justicia?

4) Una muy buena nota sobre los Wachiturros desde unaperspectiva uruguaya. Si bien comienza centrándose en la ya cansada discusión sobre el autor, después rumbea para lugares cercanos a la moda, el ascenso social a través de la cumbia, la sexualidad y la evolución del propio género musical que hacen que sea de lo mejorcito que he leído sobre la banda.

5) GRAN artículo de China Miéville sobre el Londres apocalípticode los riots en contra del gobierno torie del año pasado. Más allá de que el tipo es un gran escritor (“For the area to be other than a charnel ground of Ozymandian skeletons in 30 years it will have to develop like a living thing”) las imágenes de ese Londres al punto del colapso (como tantas otras veces, como el tejido mismo de lo inglés que siempre parece a punto de destruirse, pero el contrato social se mantiene) son conmovedoras, sobre todo por la sensación de que nadie, absolutamente nadie, está prestando atención al colapso social.

6) Bella historia sobre la langosta arbórea, una especie de bicho palo gigante (12 centímetros) que desapareció de su habitat natural (la isla de Lord Howe) solo para reaparecer en un pedazo de roca insignificante que queda a 26 kilómetros, una familia de insectos viviendo durante 90 años de un solo arbusto hasta que un grupo de intrépidos naturalistas lograron rescatarlo y, con mucho esfuerzo, volver a reproducirlo.


La Biblioteca Inexistente (24) (Seudo Especial Deportes).

1) “The Toughest Coach There Ever Was”, por Frank Deford, o como en algún momento hubo personajes que encarnaron la norteamericanidad de una manera tan clara y precisa. Un perfil de Bull Cyclone, entrenador de futbol americano de un pueblito de mierda del sur de los Estados Unidos, el entrenador más duro y más justo que jamás existió. Es conmovedor porque encarna toda la brutalidad y la grandeza de ese país que no podemos evitar odiar.

2) “The Greatest Paper That Ever Died”, una historia oral de The National, el primer intento de diario nacional de deportes en Estados Unidos y los enormes problemas que enfrentó, desde la dificultad para cubrir los eventos deportivos en distintas zonas horarias y llegar al cierre hasta el despilfarro del dinero de su multimillonario benefactor mexicano: Emilio Azcárraga, El Tigre!

3) “The Shame of College Sports”, una de esas notas larguísimas y muy bien investigadas que acostumbra The Atlantic sobre el increíblemente injusto sistema de los deportes universitarios, sus deportistas prácticamente esclavos bajo la ficción jurídica del “estudiante-atleta”, sus decisiones totalitarias y su completa destrucción del sistema educativo superior norteamericano.

4) “On The Movie Set Of Director Ilya Khrzhanovsky’s Dau”, o como un megalómano probablemente brillante o quizás completamente loco aisló una ciudad ucraniana del resto del mundo para construir un gigantesco set en donde se vive como en una ciudad comunista de los años 50, completo con su propia policía secreta, sus sistema de multas y sus favores sexuales a la nomenklatura. Es demente, pero también suena como que podría ser absolutamente genial.

5) “A House Divided, The Crisis At L’Association”, o un recuento del punto algido del conflicto entre los ex fundadores de la editorial independiente más innovadora de Francia. Incluye asambleas, votaciones, manejos políticos, contabilidad dudosa y conflictos artísticos. Y que les sirva de introducción al nuevo The Comics Journal, que desde que está editado por Dan Nadel y Timothy Hodler es una maravilla.

6) Una entrevista con Aeron Alfrey, el genio detrás de mi blog favorito (“Monster Brains”) y un artista bastante bueno que intenta canalizar cientos de años de ilustraciones monstruosas en una sola imagen.

7) “Rock And Roll Has Nothing To Do With Lists”, los 13 albumes favoritos de Luke Haines, con comentarios como solo Luke Haines puede hacerlos, como: I only catch a glimpse of the new indie bands, but man they look like babies. You shouldn’t be in a band, you should be at home! It’s not a safe place! I know! Go home, don’t go into this world of the music business, people will give you drugs and you only look like you’re fucking 15-years-old.


La Biblioteca Inexistente (23)

1) Hace un par de meses salió el primer libro solo con palabras de Grant Morrison. Llamado “Supergods”, es una especie de historia del concepto del superhéroe cruzada con una autobiografía de Morrison en la industria y con una exploración metafísica del potencial del concepto para hablar de nuestro futuro. Yo todavía no lo leí, a pesar de que descansa en mis repisas, pero acá está la mejor reseña que he leído hasta el momento, escrita por Paul Gravett, historiador del comic y guionista en su propio derecho. Le da demasiado duro, a mi gusto, con el temita de los derechos de Siegel y Shuster (no TODO libro que se escribe sobre el período tiene que ser una especie de reivindicación histórica para las injusticias creativas) pero está bien. Lado B: la crítica de Tom Ewing, igual de interesante pero menos dura.

2) 50 maneras de hacer puré. Eso, nada más que eso. Para los pobres hombres y mujeres de Hispanoamérica que se acaban de mudar solos y no saben como cocinar.

3) Un crítico de cine de Slate, bastante poco adepto a los Coen, se dedica a mirar todas sus películas y se sorprende de como su parecer cambia a medida que les da más chances. Lo mejor de la nota es como le saca las fichas a los elementos recurrentes de las creadores (hombres detrás de escritorios, grandes amenazas que corporizan al mal) y como llega a la conclusión de que no son nihilistas, son sencillamente tipos preocupados por encontrar sentido en un universo cruel para los hombres.

4) Quizás esto es golpear a un caballo muerto, pero ésta nota sobre el ascenso y la poco gloriosa caída de MySpace está muy bien. Quizás muy centrado en los tejes y manejes empresariales, pero eso no le quita merito a esa gran actividad humana: leer sobre como otros fracasan.

5) Feliz cumpleaños, Sonic. Una hermosa nota de Tim Rogers (quién rápidamente se está volviendo mi crítico de videojuegos favorito) en la que apunta exactamente a cuáles son los problemas con el erizo azul favorito de todos y como arreglarlos. Es muy divertido la manera en que el tipo se burla de todos los patéticos intentos de Sega de relanzar a Sonic haciendo cualquier cosa menos UN JUEGO DONDE ANDAS A TODA VELOCIDAD.

6) Bill Sienkiewicz habla de Big Numbers y que es lo que realmente pasó con el número 3 y 4, abandonados, re formateados, finalmente completados por Al Columbia quién luego destruiría el arte original (al menos así cuenta la leyenda). Acá Sienkiewicz intenta aclarar que pasó con ese gran proyecto perdido de Alan Moore, su famosa novela fractal matemática que no estaba destinada a ser.

7) Shaun Ryder está feliz: limpio, rescatado, casado y con hijos, Ryder reflexiona sobre su pasado con los Happy Mondays, su consumo de drogas desenfrenado y su sus peores años: los últimos diez, en los que estuvo preso de una demanda de sus anteriores managers que no le permitía cobrar nada de dinero producto de su actividad artística. Es una nota bastante triste, pero esperanzadora a la vez. Lo mejor: los dientes nuevos que le regaló un fanático de los Mondays, una promesa con más de 20 años, a precio de costo.

8) ¿Qué tan difícil es meter una caricatura en el New Yorker? James Sturm, dibujante de comics tan buenos como “Fantastic Four: Unstable Molecules” hizo el intento este año como una manera de practicar un tipo de dibujo menos intensivo y con menos exigencias. Que equivocado estaba. El proceso de selección es brutal y hay demasiados caricaturistas interesados en entrar. Uno puede estar AÑOS mandando dibujos sin lograrlo. ¡Léanlo y lloren!

9) Los 30 insultos entre autores literarios más despiadados de la historia. Incluye: “una hiena que escribió poesía en tumbas”.