Juno

El sábado decidí ver Juno, la supuesta nueva gran pelicula indie que está cosechando muchísimas buenas críticas y esta nominada a mejor pelicula en los Oscar (bah, como si los Oscar a esta altura tuvieran algun significado cultural, whatever). Habia leido algunas reseñas negativas, en particular por su «tufillo indie», pero yo me dije «bueno, ocurre que me encantó Ghost World, y me gustó mucho Little Miss Sunshine, y bueno, me gusta Camera Obscura, asi que no tendría problemas con esto..».
Right?

Wrong.
La pelicula es completamente insoportable y acumula la mayor cantidad de Hipster Bullshit posible en su hora y media de duración. Esta hecha tan descaradamente para un público objetivo (lease, fanaticos de Maths and Physics Club de 16 años), dejando bastante de la historia y el desarrollo por detras, por sobre un montón de ideas «indies» y «cutes».
Varios de los temas de la banda sonora me gustan. O sea, tiene temazos, como «Piazza, New york Catcher» de Belle and Sebastian, «I’m Sticking with You» de VU y el Tema de la Pelicula, el genial «Anyone else But You» de los Moldy Peaches. Pero si los tarados de los directores ponen 15 TEMAS todos acustiquitosos y delicaditos e iguales uno atras del otro pierden todo el encanto y es algo completamente empalagoso y saturante. O sea, «Anyone else But You» funciona porque en ese disco hay temas ridiculos y temas como «Who’s got the crack?» y «Downloading porn with Davo». Ahi, ese tema funciona perfecto. Despues de escucharlo entre miles de temas similares (y más temas de Kimya Dawson, ex-MP), pierde todo posible encanto.
¿Era necesario mencionar constantemente a bandas como a los Stooges y The Runaways? ¿Poner como tema favorito de un Hipster de 40 y pico a ‘Superstar’ por Sonic Youth? ¿Que fuese un músico frustrado, que colecciona Comics y le gustan las peliculas Gore? Pero la Soundtrack… Todos esos temitas torpes acústicos… uno atras del otro, como haciendo que todas las escenas de la pelicual se mantengan bajo el mismo clima «ameno» y «sensible». Absolutamente todo, los colores, la edición, los cartelitos que muestran las estaciones, TODO en la pelicula patea para el mismo lado, ese mundo sencillo y ameno, en colores pasteles y donde ser quirky y diferente no esta tan mal (despues de todo, en esta pelicula nos damos cuenta de que aunque seamos diferentes, somo todos iguales).
Pero esto seria algo no tan grave si sobre toda este halo hubiera una gran pelicula, pero no la hay, ni por la historia (que no es la gran cosa ni ahi), ni por el libreto lamentable, con dialogos über-cute, el personaje demasiado chillón de Ellen Page, conversaciones forzadísimas (como cuando los padres charlan solos al descubrir el embarazo de su hija), y los dialogos de la futura pareja de padres que adoptaran al hijo. Los actores en realidad son bastante buenos (y se las ingenian a manejarse con las líneas pésimas que tienen que decir) pero igual nunca se crea mucha empatía y todo la pelicula se pasa de liviana. Se puede rescatar a los personajes de los padres ( que estan muy bien y se van bastante del cliché de ‘padres de adolescentes’ ) y Michael Cera, que esta muy bien y es simpático el personaje. Pero ta. Como me dijo Amadeo ayer: «they took our Youth and packaged it». Y como todo empaquetamiento, dejaron afuera (COMO SIEMPRE) lo esencial y dejaron solo lo vacio y sin contenido.


So, Tell Me, Did 2007 Fulfill Your Dreams And Expectations? (Parte 02)

01. Funnybook Inspector: Comics 2007.

Siempre hablar de comics o libros del año va a ser una falacia. En este caso si les doy la derecha a aquellos que piensan que un año es una división temporal arbitraria para indicar que es lo que más nos gustó o afectó. Las cosas que se publican en Estados Unidos o Europa raramente se traducen y publican en el mismo año en el resto del mundo.
Sin embargo, me parece que aun así vale la pena intentar balancear que objetos escritos descubrí este año, mas como una operación personal autobiográfica que como una lista de lo mejor. Así que ahí vamos:
Por el lado de los comics, y más específicamente de los comics de superhéroes, este parecería ser un año poco interesante. Marvel y DC están jugando al inmundo juego del crossover y sus universos parecerían funcionar más que nunca como una horrible cinta de caminar que lleva a ninguna parte. Es obvio que DC es la editorial mas ofensiva en este sentido con la enorme bazofia que es “Countdown” (o como crear una serie semanal en la cual no pasa nada en 30 números) y sus interminables miniseries conectadas, one shots, especiales, etc, etc, etc. Si “Civil War” parecía interminable, Countdown es como el infierno, donde nuestros pecados son revividos por toda la eternidad. Esto me pone bastante triste, ya que los personajes de DC siempre vivieron en mi corazón y es una lastima observarlos tan pisoteados, tratados como meros conductos, piezas de ajedrez que tienen que estar en un lugar arbitrario, no importa cuanto se violente la caracterización o la lógica.
Marvel, por su lado, se dedica a construir su próxima saga, que tiene que ver con la infiltración en la tierra de una raza de aliens que cambian de forma. Si, ya se, ya tuvimos 3 o 4 adaptaciones de la “Invasion Of The Body Snatchers” en los últimos 40 años, pero Marvel no parece darse cuenta del asunto.
Sin embargo, hay momentos de esperanza, series aisladas que funcionan o bien porque se deja a sus artistas a la buena de dios, que trabajen su propia historia o porque sus dibujantes y escritores son lo suficientemente hábiles para sacar lo mejor de un mandato editorial. En la primera categoría entran las que sin lugar a dudas son las 3 mejores series de superhéroes actuales, modelo de excelencia para todos aquellos que se interesan en los hombres de calzas: All Star Superman, The Brave And The Bold e Immortal Iron Fist.

All Star Superman es, sin lugar a dudas, el mejor comic de superhéroes que esta siendo publicado hoy en día. Morrison y Quitely nos hacen creer que revitalizar a Superman era un juego de niños. ¿La receta? tomar todo lo que hizo de El Hombre De Hierro un icono cultural en los 50 y 60: Bizarro, la ciudad embotellada de Kandor, Jimmy Olsen y sus increíbles transformaciones, Lex Luthor como un villano científico, la zona negativa, Clark Kent como un patoso lleno de errores. Mezclarlo con algunas referencias más cercanas como el Sun Eater y Doomsday. Dejar que Frank Quitely se luzca desplegando el mejor storytelling que he visto en años (ejemplo:

). Y producir 9 números (hasta ahora) en los cuales Superman esta muriendo y tiene que confrontarse con interminables versiones de él mismo.
Un comic hiper comprimido en el cual el hijo de puta de Morrison nos da escenas como la del último número, en el que la luna es QUEBRADA por dos kriptonianos que luego la parchan usando los puentes más famosos del mundo como curitas.
Un comic que transpira inspiración, color, diversión, magia y optimismo. Los escoceses nos hacen creer que escribir superhéroes es el mejor trabajo del mundo y que encontrar lo especial en cada uno de ellos es similar a volar de cabeza a enfrentarse con un conquistador intergaláctico, todo coraje y júbilo. Eso es genio, damas y caballeros.

“The Brave And The Bold”, por otro lado, es una bestia ligeramente distinta. Es el elefante blanco del cual hablan los lectores de superhéroes cuando se refieren a un comic que sea capaz de atraer a gente que no los lee hace 20 años. Guionizado por Mark Waid, con dibujos de George Perez, dos veteranos que le muestran a los mocosos Como Se Hace. Es increíble como Waid hace malabares con cada pequeño pedazo del universo DC, mezclando a Batman, Lobo, la Legión de Superhéroes, los Challengers Of The Unknown, Supergirl, y miles de otros pequeños detalles sin que jamás uno se sienta perdido. Todos los personajes tienen la introducción correspondiente, todos tienen algo que hacer, cada personalidad esta utilizada a la perfección. Judd Winick debe leer este comic y sentir un poco de vergüenza.
Mientras tanto, Perez hace lo que viene haciendo hace 20 años ininterrumpidamente, de una manera tan magistral que ya casi pasa desapercibido: ser uno de los dibujantes de superhéroes más detallados e impresionantes. Sus layouts quizás no sean tan imaginativos, pero es algo que muy pocos “artistas” son hoy en día: un artesano consumado. Sabe como contar una historia, sabe como hacer hablar a sus personajes, sabe como dibujar expresiones, sabe como meter detalles en una viñeta sin que (casi) nunca parezca confuso.
Y además, estos dos maestros nos dan una de las mejores frases del año:

LAST! MUMMY! STANDING! ¿Como no amar este comic?.
Pasando a la distinguida competencia, Immortal Iron Fist es LA sorpresa del año. Un personaje de tercera, creado para pegarla en los setenta con la fiebre del kung fu, casi sin personalidad, que nunca tuvo capacidad para sostener una serie regular más allá del número 20. ¿Que se podía esperar de el? Bueno, Matt Fraction, Ed Brubaker y David Aja nos demuestran, una vez mas, que no hay malos personajes, solo personajes mal manejados. El nuevo comic de Iron Fist es una combinación maravillosa de artes marciales, superhéroes y espionaje, que hace un uso fantástico del universo compartido al mismo tiempo que se arrincona en su propio mundo. Y ese mundo, gracias a esos dos tipos tan talentosos que son Brubaker y Fraction, es riquísimo: una dinastía de Iron Fists, complejos secretos bajo las calles de Nueva York con tecnología de principios de siglo, aventuras que parecen salidas de una tira de prensa de los años 30, un torneo de artes marciales digno del mejor shonen y otra de las frases del año:

Creo que la última vez que me sorprendí y maravillé tanto con un héroe mainstream y que sentí que su mundo había sido ampliado infinitamente, fue cuando leí el Starman de Robinson.
Y no me hagan comenzarles a hablarles de David Aja. No se de donde sale ese tipo, pero es la revelación del año. Tiene un rango impresionante y es capaz de pasar de dibujar ambientes pseudo científicos gigantescos y detallados a retratar conversaciones con un dominio del “lenguaje corporal”, los gestos, las expresiones de sus personajes que recuerda a un Alex Maleev mas limpio, a entregarnos un layout tan impresionante como este:

Probablemente sea el dibujante a mirar el año que viene.
Siguiendo, este podría ser el año de Ed Brubaker. Su Capitán América y Criminal así lo demuestran. El primero, luego de su muerte, se ha transformado en uno de los comics mas atractivos e hipnotizantes de los últimos años, una historia que va desarrollándose en cámara lenta, en la cual todos las facciones se dan vueltas unas a otras, intentando descifrar la muerte de Steve Rogers y sus consecuencias. Es fantástica la manera en que Brubaker les saca el jugo a los personajes secundarios, que se dedicó a enriquecer durante los dos primeros años de la serie. Uno ni extraña al Capitán y espera que el comic siga siendo esta magnifica mezcla de noir y aventura en la que todos tienen triples y cuádruples agendas y todo el mundo parece dudoso y manchado.

Criminal, por otro lado, es puro noir. Hasta el momento se van publicando dos arcos argumentales: “Coward” y “Lawless”, en los cuales conocemos a dos personajes que se encuentran conectados por su vida de crimen y por su incapacidad para escapar de la misma. Si hasta el momento hay algún tema que surca esta serie es aquel de la inevitabilidad del destino, de la manera en que los padres marcan a los hijos y, de alguna manera, los embarcan en el camino al que luego regresaran siempre. Una serie oscurísima, espartana, en la que la información es entregada por cuentagotas y en la que los dibujos de Sean Phillips solo refuerzan el ambiente opresivo con sus bloques de negro y sus formas oscurecidas por el humo y la mugre.

Yendo hacia el rincon de los proyectos especiales, y cambiando absolutamente de ambiente, se destaca Shazam! The Monster Society Of Evil de Jeff Smith. Yo pienso demasiado en el Captain Marvel. Creo que es un personaje con un potencial enorme, por momentos mejor que Superman. Tiene un gancho fabuloso y adelantado a su tiempo: ¿que haría un niño con el poder de un dios? Y siempre tuvo aventuras mucho más fantásticas, divertidas, rocambolescas, que Superman. Por momentos siento que sería el perfecto personaje para contar esas historias demasiado locas para el kriptoniano. Pero en los últimos años, en vez de aprovechar su potencial para conducir la magia y la locura de la niñez, todo lo que han querido hacer quienes lo manejaron es oscurecerlo. Gracias a dios que existe Jeff Smith, que en 4 números nos da un Captain Marvel respetuoso de sus orígenes y aggiornado para regalarle a cualquier niño fanatico de Harry Potter. Dibujos expresivísimos, un niño de verdad en la piel del Capitán, una reinterpretación de Mary Marvel tan sencilla y magnifica que la versión del universo oficial da asco y muchos, muchos, muchos monstruos. Esto es lo que un buen comic para niños debería ser.
Y luego la tenemos la miniserie de dos números que, debo confesar, aprieta mis botones nostálgicos. Estoy hablando de JLA / Hitman. Tommy Monaghan siempre fue uno de mis personajes preferidos de Garth Ennis, el que, para mi, mejor resumía ese ethos de violencia, amistad y, en el fondo, decencia que tienen todos sus personajes. El final de su serie regular aun me conmueve hasta las lágrimas y por eso verlo de vuelta, aunque sea por un ratito, fue enormemente reconfortante. No es nada nuevo, no va a cambiar el mundo, es solo una excelente historia de Hitman, en la que Tommy hace lo que hace mejor (matar gente) y salva a la JLA. Vale solo por la última viñeta, el pequeñísimo recordatorio de un personaje al que le permitieron terminar su historia en paz, algo tan raro en estos tiempos.

Caminen conmigo, pasemos para indietown. La verdad es que no leí demasiado este año. El gran hallazgo, sin lugar a dudas, es Joe Matt y sus comics autobiográficos. Pensaba encontrarme algún chico triste y conflictuado, trabajando sus traumas femeninos (si, ya se que no todos los artistas indie son Jeffrey Brown) pero me encontré con algo completamente diferente. Un verdadero desastre de persona, tacaño, adicto a la pornografía, sucio, miserable y vago. Y todo eso lo pone en sus comics! Creo que desde Crumb no había visto autobiografía con tan poco filtro, tan descarnada y dedicada a mostrar a su sujeto como una basura de primera categoría. Obviamente que Matt, además de ser eso, es un gran historietista, con un manejo de la caricatura magnífico. Sus personajes son simples pero siempre manteniendo una gran capacidad expresiva, y al mismo tiempo son icónicos. Matt se identifica por sus anteojos que no dejan ver sus pupilas, Seth es sombrero y anteojos de marco fino y así. Un tipo que estaría bien produzca más comics y se masturbe menos.

Sin embargo, podría no haber leido mas que el próximo comic este año y ser feliz. Este fue el año en que finalmente pude leer Scott Pilgrim. Y solo puedo decir que es THE MOST AWESOME COMIC EVER. Es, como dice mucha gente, un modo de vida. No se que hizo Bryan Lee O’Malley con su combinación de referencias comiqueras, manga, videojuegos y comedia romántica, pero es perfecto. Personajes queribles, gran manejo de la página, escenas de lucha imaginativas, frases MUY citables y una sensación de alegría interminable, en la historia que se esta contando, en el placer de dibujar, casi igual a la manera en que Scott va por la vida, sin una idea pero con el suficiente buen corazón y entusiasmo para que todo salga bien, que deja parados a tantas cosas producidas por las Grandes Editoriales como un montón de zombies. Ahora…si solo se apurasen y escaneasen los volúmenes 3 y 4…


Finalmente, llegando a Argentina, es muy agradable ver la revitalización de la industria del comic local. Lo mejor del asunto es observar los volúmenes recopilatorios de gente que viene laburándola hace más de 10 años. Me refiero a “Estupefacto” de Lucas Varela y “Moriremos Como Ratas!” de Esteban Podeti. Dos libros que se dedican a mirar la trayectoria de artistas que hoy en día están consagrados y no podrían ser más diferentes. Mientras Podeti tiene esa mala leche tan propia del underground y de los comics independientes norteamericanos de los 80 (no por nada es un confeso fanático de Peter Bagge, que, como detalle intrascendente, cumplió 50 años este año y me hizo sentir un tanto viejo), Lucas Varela parece mas influenciado por gente como Lewis Trondheim y Sfar, aunque con un sentido del diseño y unas formas un tanto mas geométricos, que también hacen pensar en Chris Ware. Si hay algo que los hermana es que son dos salvajes, dos limados a los que no les importa nada en el mundo. Sus comics están llenos de mutilaciones, traiciones, personajes hijos de puta, droga, sexo y rock and roll. Ampliamente recomendados, a pesar de estar en espectros distantes del arco iris dibujil (o de la pirámide de McCloud).

Adición de ultimo momento!!!: The Salon de Nick Bertozzi. Lo leí anteayer y me atrapó tanto que no pude irme a dormir hasta las 8 de la mañana. ¿Qué pasa cuando tomas a Gertrude Stein, Erik Satie, Leo Stein, Georges Braque, Picasso, Apollinaire y Gauguin y los metes en un misterio policial que involucra un ajenjo azul que permite entrar en los cuadros? Bueno, si sos Nick Bertozzi conseguís una novela grafica increíble, en la que los protagonistas aparecen como figuras reales, haciendo que nos olvidemos de su estatura mítica; en la que se cuenta no solo un gran misterio pictórico-policial, sino que también se traza el origen del cubismo; en la que hasta hay discusiones estéticas y filosóficas sobre la pintura en sí misma y sobre la relación entre “pintura” (alta cultura) y “comic” (baja cultura); en la que el manejo del color y el “ánimo” de una escena por Bertozzi es impresionante. Que lindas son las sorpresas de último momento!.

Y después hay muchas cosas que no leí o que estoy en proceso de leer y que seguro entrarían en esta lista: The League Of Extraordinary Gentlemen: The Black Dossier, Alice In Sunderland (fantástica reconstrucción de un lugar y una tradición cultural de Bryan Talbot), el libro del Sr. Rispo, Exit Wounds (la critic darling de la temporada, una historia ambientada en Israel acerca de un chico que busca los rastros de su padre muerto en un atentado suicida), Casanova, Chance In Hell (la nueva mini de Gilbert Hernandez que todo el mundo dice que es fantástica).
Pero de cualquier manera…releo y me encuentro con que fue un mejor año de lo que pensaba. Who would have thought?

02. A Bunch Of Monks Wasting Time: Libros 2007.

En cuanto a libros, una vez más, creo que no leí absolutamente nada publicado ESTE año. Pero leí mucho, demasiado, y en medio de la miríada de cosas que pasaron por mi mesa de luz se puede destacar:

1) Post-War de Tony Judt: o como escribir un libro de historia de mas de 700 páginas y volverlo completamente apasionante. Una historia de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial magistral. Escrita con claridad, sin miedo a reconstruir “hechos” pero al mismo tiempo tiñéndolos siempre de una interpretación personal, con preocupación por la historia política y social por igual, que maneja cantidades enormes de información sin volverla jamás un tedio. Me demostró que se puede leer historia por placer y pasarla MUY bien. Recomendado sobre todo por los capítulos sobre la llegada de la Guerra Fría, la destrucción de Yugoslavia y la caída de la Unión Soviética. (Lástima que la parte de historia cultural sea medio floja)

2) Men Of Tomorrow: Geeks, Gangsters And The Birth Of The Comic Book de Gerard Jones: el mejor libro de historia de comics que he leído hasta el momento. Jones traza la evolución del comic book conectándolo con la identidad inmigratoria judía de sus principales artistas y con su origen como un negocio respetable para gente no tan respetable (principalmente contrabandistas de licor durante la prohibición o gente que tenía contactos con). Es un libro fantástico, repleto de anécdotas que demuestran lo frágil que era la industria, lo oportunistas que eran sus promotores y lo poco que les importaba a los artistas su trabajo en los inicios. Y además coloca al comic book dentro del continuum de grandes entretenimientos culturales norteamericanos. Es un hijo del siglo XX y del capitalismo tanto como el cine o la música rock y es muy iluminador observar como se levantó de sus inicios como basura para llegar, de algún modo, al reconocimiento cultural de hoy en día.

3) Cat’s Cradle de Kurt Vonnegut: en el año infame que se llevó a tanta gente esencial, el mejor antídoto cuando me enteré de la muerte de Kurt fue leer este libro. Y que libro hermoso me encontré, suficiente para curar el mal humor durante semanas. A pesar de tratar, en vonnegutiana manera, el final de la civilización y la estupidez perenne de los hombres. El argumento es sencillo: Felix Hoenniker, científico involucrado en la creación de la bomba atómica, crea una “especie” de hielo que “enseña” al agua a solidificarse de otra forma, mas difícil de revertir. La sustancia se llama “Hielo 9” y, al morir él, queda en manos de sus hijos. A partir de ahí, con una estructura compuesta por breves fragmentos, Vonnegut despliega una historia moral entregada con la mas oscura de las sonrisas, en la que se mezclan islas bananeras ficticias, religiones inventadas e hilarantes y personajes rarísimos. Una de las mejores cosas que leí del maestro y el libro con más ideas por página del año.

4) J.R. Wilcock: este fue el año en que descubrí a este escritor singularísimo, que reafirma mi teoría de que los “raros” de la literatura argentina son una parte que hay que investigar más. Leí “El Estereoscopio de los Solitarios”, “Hechos Inquietantes” y “El Templo Etrusco” y en los 3 se combina de manera magistral el fantástico con el humor más negro. Wilcock parece reírse de todo y mirarlo a una distancia prudencial, como quien sabe que tiene una razón superior, pero cuando menos lo esperás te desarma con un momento de pura emoción, con una descripción en la que se nota que todas las armas de la distancia quedan anuladas. Es un escritor irónico pero que no hace de la ironía el motivo de su escritura y eso es raro de encontrar en estos días.

5) La Niña del Pelo Raro de David Foster Wallace: este es un libro que se mueve por tantos códigos y escenarios que es un tanto complicado para mí encontrar algo que decir de el. Además, lo terminé de leer hace bastante poco tiempo, con lo cual mis pensamientos aun no están asentados. Pero se puede decir que Foster Wallace es uno de esos escritores profundamente preocupados por el ser humano, por su futuro y por como vivimos juntos. Que utiliza figuras de la política y el mundo del espectáculo como Lyndon Johnston (en uno de los mejores cuentos que leí en este año) y David Letterman pero no le interesa ser irónico o burlarse de ellos, sino que su intención es usarlos como imágenes míticas que representan algo por lo que todos estamos preocupados: ¿como hacer para conectarse con el otro? ¿Como hacer para no estar solos? Es lógico, entonces, que uno de sus cuentos más ácidos se burle de aquella escuela del desapego que es Bret Easton Ellis. ¿Porque nadie se digna a traducir Infinite Jest, ahora?

6) Una Historia del Mundo en 10 Capítulos y Medio de Julian Barnes: el libro con el que comenzó el año, regalo de navidad de mis padres recibido con cierto desdén (“ah, este es el amigo de Martin Amis”). Equivocado como casi siempre estaba, al encontrarme con un libro magnifico, cornucópico, una telaraña de historias en las que se acumulan el arca de Noe, los terroristas árabes, la carcoma, una pintura de Gericault, los pasajeros judíos del St. Louis en 1939, un astronauta, el monte Ararat, el fin del mundo, el cielo, el amor, Jonás y la ballena y una mujer irlandesa. Es un tapiz arbitrario, una historia personal, en el que el significado procede solamente del escritor, de las imágenes que elige como demiurgo para darle forma a su mundo literario y personal. Una de los libros más ricos y gratificantes del año.

7) Jim Thompson: el verano siempre es bueno para la novela negra y mis veranos estuvieron bookeandeados por Jim Thompson. A principios de año, mientras me rodeaba la naturaleza que no ofrecía peligros, leía “The Getaway” y comenzaba a sumergirme en ese mundo de personajes amorales y extremos, de nihilismo puro y violencia repentina. En febrero con “1280 Almas” conocí en Nick Corey a uno de los más extraordinarios anti-héroes (en el sentido literal del término) de la literatura. Nunca antes una novela basada puramente en el egoísmo absoluto de su personaje principal había sido tan divertida. Y a final de año con “Los Alcoholicos” me encontré con un mundo sellado, una comunidad de enfermos que Thompson describe con su usual candidez y ese afecto torcido que tiene por los despojos de la sociedad. E incluso tiene algo que parece un final feliz.

8) Los Escritores Inútiles de Ermano Cavazzonni: porque dice la verdad desde el título y es el libro más ferozmente gracioso que leí en el año. Por momentos me recordaba a Wilcock, por la impiedad con la que trata a sus sujetos. Pero Cavazzonni ni siquiera tiene los pequeños actos de compasión que tiene Wilcock. Los escritores son seres espantosos, malhumorados, egoístas, codiciosos y estúpidos. Parecen una raza de animalillos molestos de los cuales el común de los mortales se ríe y se pregunta que hacen todas esas horas, en cuartos mal iluminados y llenos de humo de cigarrillo, sin sentir la luz natural jamás.

9) Mescalito de Hunter S. Thompson: eh! un libro de este año! bien! 70 páginas en apariencia menores pero que demuestran porque H.S.T. era la última voz de la conciencia americana, el más amargado y triste en sus años finales, porque debía morir cuando lo hizo. Si hay un tono que predomina en estos textos (exceptuando el primero, una experiencia de mescalina en tiempo real que es a la vez terriblemente familiar e individualmente thompsoniana) es la melancolía, la sensación de que los mejores años quedaron atrás, la irremediable comprensión de que aquello por lo que se peleaba esta perdido. Uno tiene la sensación de que a Hunter no le quedaba más que su casa y su gato, aislado en el desierto.

10) Poesia Beat, Varios: solo porque me sirvió para conocer a ese poeta de la puta madre que es Gregory Corso, este libro ya merece una mención en la lista. Pero además es una excelente selección, que tiene muestras significativas de todos y que cumple la difícil función de ser a la vez un muestrario, un objeto importante en si mismo y de aislar las voces individuales de los poetas y comunicarlas de manera distintiva y efectiva.

03. Plastic Dreams For Blind Men: Peliculas 2007.

El año en películas, así como el año en libros y comics, siempre es arbitrario, siempre es incompleto. No veo muchas películas “del año”, en general, no voy al cine, no saco tantos dvds. Si alguna de ellas cae en mi regazo es por recomendaciones extremas, por una sensación de cansancio, de entregarse a aquello tan encolumnado.
Sin embargo, este año puedo decir que hay 3 películas que forman una especie de trilogía de lo que busco en el cine incesantemente: Ratatouille, INLAND EMPIRE y Zodiac.

Ratatouille es, creo, la mejor película del año. Una película como esa, que no abandona la formalidad narrativa, que es una película para niños, que proviene de el sistema de estudios mas grande y anquilosado del mundo y aun así se las ingenia para ser inteligente, divertida, tener miles de lecturas y ser, sobre todas las cosas, conmovedora. Lester Bangs ya lo dijo con respecto al rock, que él escuchaba obsesivamente música porque creía haber observado, en un momento de iluminación misterioso y fugaz, la puerta a un mundo mejor y que desde entonces buscaba reproducir esa sensación incesantemente. Un poco eso es lo que me produjo Ratatouille cuando la vi. No es solo la animación que ya a esta altura es una cosa exquisita cuando a Pixar se refiere, no son solo los personajes encantadores y únicos, es la manera en que estos artesanos construyen una historia que puede ser disfrutada por absolutamente cualquier persona y salir de ella con ideas o puntos de vista que se adecuan a su edad y su experiencia. Una película que combina temas como que es el buen comer, la importancia de la creación, la democracia del arte, el genio personal, el lugar de la crítica y el lugar de lo nuevo en el sistema artístico y que nunca suena forzada ni moralizante ni incomprensible para un niño de 5 años. Yo ya lo vengo diciendo desde El Gigante De Hierro: Brad Bird se las trae y en 10 años vamos a hablar de él como uno de los mejores directores de animación de la historia.

En cuanto a INLAND EMPIRE, se puede decir que la experiencia es opuesta y complementaria. Es una película que no es para cualquiera y, como decía mi gran compañero Dario, es una verdadera experiencia cinematográfica, algo que no se ve hoy en día, una película que te exige que le prestes atención, que te sumerjas en ella y de la cual necesariamente volvés sintiendo que no solo te sentaste frente a una pantalla durante 3 horas, sino que te llevaron por un paseo en una casa encantada, todo rieles chirriantes en carritos pequeños, monstruos de papel maché que bajan de los techos, clang…clang…clang…, oscuridad y tipos disfrazados que son mas terroríficos porque a través de su maquillaje se percibe un diente faltante, una cicatriz en la mejilla, una horrible mueca de asco y felicidad. No hay muchas maneras de describirla, solo hay que verla. Y, además, haberla vivido bajando de un viaje de ácido, a las 7 de la mañana de un día lluvioso, despierto con los ojos enrojecidos hasta las 10, la convierte en uno de los mejores momentos pasados con el cine en mi vida.

Sobre Zodiac ya escribí aquí, no creo que haya mucho más para decir.

Y, finalmente, quiero rescatar una película que es incomprensible que sea tan ignorada, que ni siquiera tenga edición en dvd, que casi nadie vea, cuyos subtítulos en castellano no existen en internet. Estoy hablando de esa obra maestra que es “Matinee” de Joe Dante. La volví a ver hace un par de semanas, luego de casi una década de haberla visto por primera vez y me quede sin habla ante lo estupenda que es. Creo que sería mi película del año hoy y siempre.
El argumento es simple a primera vista: un productor de películas clase b, de monstruos y fantasmas, llega a un pequeño pueblito de Estados Unidos a presentar su última producción, llamada “Mant!” y que trata sobre un hombre mutado…en hormiga! gigante!. En este lugar se encuentra con un joven y su hermano que están obsesionados con “Famous Monsters In Filmland” y el cine de terror. Pero todo sucede durante la Crisis de los Misiles del 62 y el padre del pendejo es un soldado asignado a bloquear el envío de material nuclear ruso. Eso sin mencionar que el pueblo queda a un tiro de piedra de Cuba y todos están paranoicos con que las bombas caigan.

A partir de ahí Dante realiza un comentario extraordinario no solo sobre el poder del cine, sino sobre la manera en que las fantasías del arte informan nuestra existencia diaria, reproduciéndola de manera espejada y dándole sustancia a nuestros sueños. El productor se llama Lawrence Woolsey y esta basado en William Castle, un personaje entrañable de una época perdida en el cine “de espectáculos”, aquel que no esta preocupado por confrontarnos con el miedo a nuestra propia muerte o a nuestro propio adulterio. Corporizado por un John Goodman en estado de gracia (como casi siempre), en un momento dice algo así como “La gente entra en el cine, se sienta, se apagan las luces y se abandonan. Saben que tenemos el control, que vamos a hacerlos sufrir y a hacerlos emocionar. Pero llega un momento en que uno los salva, los rescata, les hace saber que todo va a estar bien.”
Brindo entonces porque esta extraordinaria película reciba el crédito que le ha sido negado durante tanto tiempo. Y brindo también por aquellos artefactos que me salvaron en el 2007, que me rescataron de la existencia mundana, del calor y del frió, del desamor y la decepción, del cansancio y el aburrimiento. Que, a través de una persiana entornada, me hicieron observar algo tan brillante que solo puede ser mirado de reojo.
Y porque el 2008 traiga muchos momentos tan buenos como ese.


The Lurker In The Dark.

Hará una semana vi “Zodiac” de David Fincher, después de mucho tiempo y muchas recomendaciones. La película, para hacerla corta, me pareció excelente. Es lo mejor que de Fincher, sin lugar a dudas. Los meritos de la película son varios, pero me parece que nos podemos concentrar en dos cosas: en primer lugar, en los personajes. Los 3 protagonistas son enormes personajes, muy bien delineados. Si bien a Donnie Darko se le va un poco la mano con los manierismos de tipo nervioso (cosa que a mí no me molestó tanto, creo que es en lo mejor en lo que actuó desde la película del conejo perturbador), los otros dos están excelentes. Obviamente no podíamos esperar menos del GRAN Robert Downey Jr., uno de esos actores únicos, como Christopher Walken, que transforman cualquier película en la que actúan. Automáticamente deja de ser “buena” o “mala” para pasar a ser “una película con Christopher Walken”. O con Robert Downey Jr.
La otra sorpresa es Mark Ruffalo, que logra un policía que al mismo tiempo parece una reminiscencia de aquellos duros vigilantes de los 70 (hasta lo comparan con Bullitt, por dios!) pero con enormes toques de humor y una buena dosis de autoconciencia. Combina afabilidad y detalles humanizantes con una plena conciencia de que en cualquier momento te puede partir un brazo.
Pero es el segundo elemento el más interesante y tiene que ver con la manera en que pinta al mal: como un agujero negro por el que los protagonistas se pierden. Lo mejor del film es que el mal no tiene cara, que las pistas se acumulan, formando pilas y pilas y pilas de papel inservible, incriminando a uno y a otro, pero jamás resolviéndose. La tesis, muy similar a la de “The Thing”, es que el mal es multiforme, que nos rodea, que podría ser cualquiera de nosotros y que la búsqueda de justicia es algo fútil en este mundo.
Al mismo tiempo, al centrarse en un caso sin solución, un asesino serial sin cara, la película lo eleva, lo transforma, volviéndolo el arquetipo del “cuco”, del “hombre de la bolsa”. El Zodiaco es casi sobrenatural, una presencia siempre ominosa pero nunca descubierta. Y hay un elemento que demuestra la genialidad de Fincher: el uso de la canción “Hurdy Gurdy Man” de Donovan al final de la película. A pesar de haberla escuchado miles de veces antes de ver “Zodiac”, hoy por hoy puedo decir con seguridad que me va a costar horrores no pensarla como un elemento fundamental de la película.
Porque funciona tan bien. “Hurdy Gurdy Man” es una canción hippie, completamente. Incluida en un disco compuesto por Donovan poco después de volver a la India (acompañado, entre otros, por los Beatles y Mike Love), como gran parte de la obra del pequeño escocés en los 60 es uno de esos himnos al amor, las flores, el pelo largo y todas esas boludeces.
Ahora bien, yo detesto al hippismo, pero con Donovan nunca tuve problemas. ¿Porque? Creo que es porque lo que para mi constituye la base de la música de Donovan tiene mas que ver con una tradición pastoral, infantil, de cuento de hadas inglés que con un verdadero apego al flower power (chequeen el sublime “H.M.S. Donovan”* para entender de lo que estoy hablando). Si bien es parte del zeitgeist, muy felizmente, yo siento que su música esta filtrada por una óptica literata y (a falta de mejor palabra) whimsical que lo emparenta más con gente como Lewis Carroll y J.M. Barrie que con, no se, Jefferson Airplane.

La genialidad de Finch reside en entender perfectamente esta aura y darla vuelta. Donde antes el Hurdy Gurdy Man era o un personaje de cuentos infantiles que trae caramelos y felicidad o un guru misterioso que trae ácido y felicidad (que es mas o menos lo mismo, si lo piensan), en el contexto de Zodiaco es El Cuco, el hombre malo que sale de la oscuridad y te dispara en el cuello con pistola y silenciador. Esa inversión que realiza Fincher es aun más terrorífica porque los asesinatos comienzan justo cuando el verano del amor estaba llegando a su fin. Y justamente en San Francisco. El Zodiaco también es un producto de los 60, el resabio, el aborto oscuro de una época que se suponía destinada a la gloria. Un virus mucho mejor adaptado al mundo que los sueños de amor libre y felicidad y que por lo tanto resiste en esa década de esperanzas destrozadas que son los 70.
Es la materia de la que están hechos nuestros sueños convertida en una cabeza dada vuelta, piernas tentaculares y ojos alienígenos saliendo del cuello. Y creo que el impacto de esa canción al final de “Zodiac” va a perseguirme por siempre.

***

Thrown like a star in my vast sleep
I’m opening my eyes to take a peep

To find that I was by the sea
Gazing with tranquility

‘Twas then when the hurdy gurdy man
Came singing songs of love

Then when the hurdy gurdy man

Came singing songs of love

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy gurdy he sang
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy gurdy he sang

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy gurdy he sang

Histories of ages past
Unenlightened shadows cast

Down through all eternity

The crying of humanity

‘Tis then when the hurdy gurdy man
Comes singing songs of love

Then when the hurdy gurdy man

Comes singing songs of love

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy gurdy he sang
Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy hurdy gurd

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy gurdy he sang

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy gurdy he sang

Here comes the roly-poly man
He’s singing songs of love

Roly poly, roly poly, roly poly poly he sang

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy gurdy he sang

Hurdy gurdy, hurdy gurdy, hurdy gurdy gurdy he sang
Roly poly, roly poly, roly poly poly he sang

***

Sin embargo, ya existe un gemelo deforme de “Hurdy Gurdy Man”: el cover de los Butthole Surfers. Si bien no cuenta con el nivel de malignidad en el que la recontextualización de Fincher coloca a la canción, en la gloriosa tradición de los B.S. logran hacerla sonar como una canción del infierno, como la versión lisiada, con quemaduras de tercer grado del original.
Lo logran con muy pocos elementos. Básicamente lo que hacen es amplificar al mango las propiedades psicodélicas inherentes en la composición, pasando la voz en reverso de manera que quede como una especie de balbuceo estuporoso y utilizando las guitarras como largos, larguísimos, lamentos producidos por un vagabundo en ácido. Todas esas propiedades están en la canción original, que tiene un componente de repetición y drone muy grande, pero en manos de los Buttholes, esos adorables freaks (los verdaderos fearless freaks son ellos, no los maricas de los Flaming Lips), la canción se transforma a su imagen y semejanza. Esto es: fea, amenazadora, ligeramente inquietante y siempre, siempre, proviniendo de un lugar lleno de niebla en el que pulula un grupo de locos escapados de un manicomio.
Es una versión fabulosa porque es un espejo oscuro, porque toma todo lo que era bueno en la canción y lo vuelve payasesco. Pero payasesco a la manera de los Surfers, lo cual quiere decir que en cualquier momento podemos tener una nariz de goma en fuego o unos pantalones gigantes manchados de sangre.
Creo que lo mas genial de la versión (que acá hago sonar como mas maligna de lo que en realidad es, pero los texanos locos siempre supieron ponerle muchísimo humor a sus veladas amenazas) es el oscurecimiento de la voz. Si leen la letra van a ver que es casi una idiotez, un compendio de optimismo y sol. Al volver la letra incomprensible los Surfers nos dicen que el optimismo, el sol, la bondad, el amor, son cosas pantanosas en el mejor de los casos, oscurecidas por las nubes, por la mancha negra que es la humanidad y la locura, que se extiende como brea impidiendo la comunicación. Y que todo esto puede residir en los lugares más insospechados, en la noche, producto de nuestros sueños, esperando oculto para saltarnos por la espalda como un duende de colmillos afilados.

Donovan – Hurdy Gurdy Man
Butthole Surfers – Hurdy Gurdy Man

(*Fé de erratas: puse «A Gift From A Flower To A Garden» cuando en realidad pensaba en «H.M.S. Donovan», disco precioso e increíble de canciones infantiles, en el que se da el gusto de ponerle música a gente como Carroll, Lear y Yeats. Búsquenlo porque vale MUCHO la pena.)


El jueves tuvo lugar el evento cinematográfico del año. Algo que no pasaba desde hacía varios años y no va a volver a pasar por varios más. Se estrenó una nueva película de David Lynch y se llama INLAND EMPIRE.

Habiéndola visto una única vez (y una sola vez siempre es poco para una película de Lynch y cada vez que uno las vuelve a ver tiene ideas completamente diferentes al respecto) y hace tan poco mis ideas sobre la película están frescas, y aunque cometí el error de leer reseñas, discusiones y opiniones ajenas antes de ponerme a escribir esto no creo que hayan afectado mucho mi primera impresión. Sobre todo porque las lecturas más coherentes que leí se concentraban en los mismos puntos que me llamaron la atención.

En lo que mi experiencia de Inland Empire parecía diferir de la mayoría de la gente que leí es que mucho hablan de que estaban desbordados de ideas y no sabían por donde empezar. Yo tampoco sé por donde empezar pero precisamente por todo lo contrario, no tenía ni una idea clara al terminar de ver la película y todavía no la tengo. Lo único que sentía cuando terminó era una enorme sensación de vacío e inquietud.

Ni siquiera me atrevería a intentar explicar de que se trata la historia. La clásica pregunta inevitable cada vez que uno le habla de una película a alguien, «¿De qué se trata?», ya no se aplica a esta película. Posiblemente porque ya no es una película en el sentido tradicional de la palabra. No hay ni una historia ni personajes claros y reconocibles. Inland Empire es un hecho, un suceso, una experiencia. No es una película.

La otra pregunta clásica «¿Te gustó?», tal vez quede obsoleta también para Inland Empire. Como dije, no es una película, es un suceso y no está ahí para ser aprobado o desaprobado por el espectador. Como un tornado que pasa sobre un pueblo y no está ahí para que nos guste o no, simplemente está y lo único que podemos hacer es calcular los daños.
Intentar plantear acá una teoría sería ridículo. No solo porque sé por experiencia lo decepcionante que es el misterio de una película finalmente resuelto sino porque intentar ordenar y decodificar el laberinto de la película es una ridiculez. Explicar de que se trata es como intentar describir claramente algo visto solo de forma borrosa por el rabillo del ojo. Inland Empire es el equivalente cinematográfico a eso, una imagen apenas percibida que se mueve a medida que uno mueve la cabeza para verla mejor y no nos deja nunca ver más que colores difusos, formas confusas, bordes y límites borroneados.

No leí hasta ahora ninguna teoría que no dejara una parte enorme de la película afuera y la simplificara hasta convertirla en no mucho más que la historia de una actriz tratando de meterse en papel o una larga alucinación o sueño. Es que es tentador caer en estas explicaciones fáciles para librarse del aparente vacío de sentido y de la sensación que provoca.

Pero estas explicaciones eliminan la ambigüedad y convierten en unidimensional la multiplicidad de niveles en los que la película funciona. Y principalmente lo que no logran reconocer es que ese vacío de sentido es solo aparente, la ausencia está planteada como un valor positivo. No hay que intentar reponer totalmente el sentido sino reconocer el valor de su ausencia, ver que hay agujeros y que no podemos llenarlos y apreciarlo, entender como la película funciona y se desarrolla alrededor de esos agujeros que son prácticamente los centros de gravedad de la película. Este es el detalle por el que todas las teorías, como una adaptación del teorema de Gödel, sin importar cuán completas parezcan, siempre terminan basándose en algún elemento que se da por sentado y no puede ser probado con los elementos que nos da la película, siempre queda algo suelto que es indecidible. Como dice en Marc de K-Punk en su post sobre Inland Empire, no tenemos que caer en la tentación de interpretar que todo podría ser una alucinación o un sueño de un personaje porque es la película la que está loca, no los personajes en ella.

Estos vacíos y agujeros, sumados a lo que decía antes de la sensación de que no podemos ver la película más que difusamente, dan como resultado el elemento clave de toda la obra de Lynch, uno de sus grandes temas, la incomodidad. La incomodidad producida al ver algo que reconocemos como familiar, un mundo que conocemos pero que parece funcionar siempre un poco diferente a como debería. La incomodidad, la inquietud producida por ver algo que uno siente que no está viendo completo, la sensación de que algo más grande está sucediendo por detrás de lo que se ve pero que uno no es capaz de comprender. La idea de que uno es un voyeur que se está perdiendo todos los elementos claves de la historia.

En la mayoría de las películas de Lynch este elemento está incluido en la historia. Siempre hay alguien atrás del que no se sabe realmente nada pero parece desempeñar un papel mucho más importante de lo aparente en un esquema en el que los personajes solo desempeñan un papel pasivo como víctimas de su destino o de un plan más grande que ellos. El hombre en el planeta de Eraserhead, el Mystery Man de Lost Highway, el viejo que da órdenes desde atrás de un vidrio, el cowboy y los hermanos en Mulholland Drive. En Inland Empire hay varios (creo que son varios) personajes que desempeñan ese papel. Como el marido de Nikki, el personaje de Laura Dern, que se lo menciona como un hombre importante de un poder enorme pero apenas aparece en la película y cuando lo hace es para darle unos «consejos» a Devon, el personaje de Justin Theroux, co-protagonista junto a Nikki de la película dentro de la película.

El otro personaje clave en este aspecto es la vecina nueva que al principio mismo de la película pasa a saludar a Nikki y empieza a hacer predicciones crípticas y advertencias. Una contrapartida sin buenas intenciones del personaje de la casera en Mulholland Drive.

Y con esa mención a Mulholland Drive tengo que hacer una mención a los paralelismos entre estas dos películas y sobre algo que he visto mencionar a alguna gente por ahí que me parece una increible malinterpretación de la película. La acusación de que Lynch se está repitiendo. Pura mierda. Creo que con esta película Lynch no podría estar más lejos de la repetición. Es cierto que está repleta de puntos en común con Mulholland Drive. Las dos tienen al personaje de una actriz como protagonista, transcurren en Hollywood y llevan como nombre el nombre de un lugar famoso de esa zona, en ambas hay películas dentro de películas y «una mujer en problemas» y ambas terminan con una mujer diciendo una palabra. Pero lo que no parecen notar es que Inland Empire está llena de intertextualidad y casi parece ser el centro del universo lyncheano, el nexo que conecta todos los demás elementos. Ese diálogo indirecto que mantiene con Mulholland Drive lo mantiene muy directamente con Rabbits y Darkened Room, incluyendo fragmentos de la primera serie y reescribiendo el segundo corto dentro de la película. Estoy seguro que si se buscan de forma un poco más quisquillosa se pueden encontrar más elementos, se me ocurren algunos, pero no voy a seguir con eso.

Pero esas similitudes que menciono son apenas superficiales en comparación con las profundas diferencias con las otras películas. Primero, hay que mencionar sí o sí que en esta película se pasó al bando del video digital y juró que no va a volver a filmar en celuloide. Y esta diferencia no es superficial. Lynch siempre se compromete con los formatos que usa y filma en función de ellos. Sus películas en blanco y negro no podrían ser a color, sus películas a color no podrían ser en blanco y negro y esta película no podría haber sido filmada en celuloide al igual que Blue Velvet no podría haber sido filmada en digital.

Pero ese tampoco es el punto más importante, creo que la mayor diferencia está en su planteamiento de las dimensiónes temporal, espacial y ontológica de la película. Todas las demás películas de Lynch (aunque no me atrevería a afirmarlo sobre Lost Highway, tal vez su película más incomprensible hasta esta pero nunca reconocida como tal) tienen una lógica reconstruible con mayor o menor esfuerzo. Eraserhead no es tan ilógica ni surreal ni azarosa en el fondo y Mulholland Drive está llena de indicios que permiten reconstruir la linealidad de la historia y tiene una división muy clara entre el sueño y la realidad.En cambio Inland Empire no tiene ningún indicio y la división entre realidades está totalmente borrada. Donde en Mulholland Drive era correcto preguntar «¿Esto es real o no?», en Inland Empire la pregunta pasó a ser «¿Qué es esta realidad?¿Cuántas realidades hay?¿Qué es la realidad?¿Dónde empieza una y termina otra?». Ni siquiera hay un punto de quiebre en el que se deje de entender y explote todo. Desde el principio mismo, con la aparición de la vecina (e incluso antes), no estamos seguro de a que personaje estamos viendo o de en que momento está transcurriendo. En Inland Empire no hay límites claros. Todo es real o todo es irreal, todo el tiempo pasado, presente y futuro es simultáneo. Empieza con una luz y unas letras gigántescas en las que se lee INLAND EMPIRE. Termina con los personajes cantando y bailando una canción de Nina Simone.

Y en el medio hay una chica perdida llorando en un cuarto, en una televisión se ve una sitcom absurda con tres conejos y un laugh track que se escucha sin aparente razón, una actriz que consigue un papel, una remake de una película nunca terminada, una maldición gitana, una quemadura de cigarrillo en seda, letras escritas sobre una puerta, un romance que no debería ser, una calle nevada en polonia, un destornillador clavado en un abdomen, la frase «mirame y decime si ya me habias visto», un grupo de prostitutas que hacen una coreografía al ritmo de «The Locomotion», un agujero entre el canal vaginal y el intestino, una mujer con una pierna amputada.

Que hacer con todos esos elementos depende de uno. Es una elección de cada uno, aunque la verdadera elección es si uno quiere tener una experiencia cinematográfica trascendental verdadera o si quiere ser alimentado en la boca por alguna película que vamos a olvidar 10 minutos después de salir de la sala. Si la elección es la primera, INLAND EMPIRE llega tan lejos como creo que el cine puede llegar, si no, bueno, seguro que están dando alguna película con Tom Hanks o algo así.