Todas las ciudades son Nueva Orleans

Introducción

Hace unos días terminé la segunda temporada de Treme, la nueva serie de David Simon, creador de The Wire y santo devoción de El Baile Moderno. Me gustó mucho y creo que ha tenido bastante menos prensa de lo tuvo la serie policíal basada en Baltimore, lo cual es comprensible ya que el perfil de Treme es bastante más bajo.

Se dijo que The Wire es una serie sobre los conflictos de los sistemas y las estructuras de poder que hay en una ciudad moderna: la policía, el puerto, las escuelas, la prensa. Pero también es una postal sobre Baltimore, esa ciudad fea y gris que igual se la ve con unos ojos amables, con cariño. Por ahí va Treme, aunque tomando este concepto de serie-como-postal con más énfasis. Treme es toda acerca de Nueva Orleans, en su música, su cultura, sus tradiciones y problemas, luego del huracán Katrina.

Si la serie anterior de Simon era lenta, esta lo es aún más, llevando un tiempo muuy sereno, que va totalmente en contra de lo que uno esta acostumbrado en otras series. También es mucho más europea y artie, aunque mantiene ese “Gen The Wire”, esos hilos invisibles, esa estructura. O sea: Para la gente que extrañaba The Wire, eso que extrañan van a encontrarlo acá: Esa vitalidad, un montón de personajes complejos, queribles, odiosos, y como mínimo un par de escenas por capítulo memorables. Aunque en otro ambiente, y todo armado de forma mucho más suelta y libre, sin un main-motif o caso importante a seguir, y las historias que acompañan a sus personajes se van entrelazando y desarrollando.

Algunos personajes.

(here be spoilers)

Antoine Batiste: Antoine es lo más parecido que tiene Treme a un Jimmy McNulty. Un trombonista que la vive luchando y buscando shows en los cuales participar, tomandose taxis para ir de un lado a otro. Persona pedante, que vive su vida en plan “feel good” y sin preocuparse mucho por nada, Antoine es muy querible y se termina cruzando y uniendo a varios de los personajes (siendo exmarido de LaDonna, conociendo a casi todos los músicos de la serie, contratando a Sonny en su banda, etc). Además de estar en todos los capítulos, Antoine comparte con McNulty más o menos los mismos defectos: Alcoholismo, Infidelidad y ser un padre de lo más desprolijo e irresponsable. Al igual que el detective de Baltimore, uno tiene ganas todo el tiempo de que Antoine reciba una buena patada en el culo (cosa que ocurre). Pero no para de ser un personaje encantador, y cuando puede demuestra que tiene un gran corazón, como cuando le regala su trombón nuevo a un viejo colega que perdió todos sus instrumentos en el Huracán, o en su rol como profesor de música que termina ejecutando mucho mejor de lo que esperamos.

LaDonna Batiste/Williams: Una de las críticas que Amadeo hizo de The Wire es la poca presencia femenina que tiene la serie. Esto es razonable porque bueno, era una serie policial con un contenido muy masculino e inevitablemente en el mundo de la polícia y el narcotráfico hay más hombres que mujeres. Pero igual se notaba esa carencia, aunque los pocos personajes femeninos eran muy buenos. Por suerte en Treme eso no ocurre y tenemos muchos personajes femeninos fantásticos para elegir.

LaDonna es ex-esposa de Antoine y no se cansa de repetir el error que fue “haberse casado con un maldito músico”, y su odio a todo el gremio en general. Es dueña de un bar de mala muerte , una vieja herencia familiar, y su marido actual es un dentista muy correcto y copado que vive en Baton Rouge (capital de Lousiana). La indecisión de irse a vivir con su marido o quedarse en Nueva Orleans es uno de los hilos de la serie. LaDonna es muy fuerte, de esas mujeres intensas, seguras de sí mismas y muy atractivas, a quien le pasa de los sucesos más jodidos y sórdidos de toda la serie. Y del cual sale, no airosa, a duras penas, pero sigue adelante, cómo tal vez sólo ella sola podría.

Davis McAlary: Uno de los personajes más interesantes y odiosos de la serie, Dj Davis es un hipster insoportable, intelectualoide, careta y que va dando tumbos por la vida. Es el clásico rich kid con familia acomodada que dedicó vivir la vida bohemia falsa, en su casa desprolija y desordenada y con sus planes delirantes que son pagados y mantenidos por su familia que parece sacada de Arrested Development.

Sí, es odioso, pero yo banco a Davis. Lo banco porque es un personaje real, muy real, y todos en algún momento conocimos a alguien así. Su entusiasmo y energía funciona de motor para un montón de eventos de la serie y de la vida de los otros personajes, y es un buen tipo, un tipo sincero, con un amor real por las cosas que le gustan. Davis esta totalmente enamorado tanto de Nueva Orleans como del concepto de Nueva Orleans, y lo grita a los cuatro vientos todo el santo día. Un individuo fantástico que es totalmente feliz con solo caminar por el barrio de Tremé, respirar el aire costero y escuchar una marching band a lo lejos, tocando en un funeral.

Toni Bernette: Pobre Toni. Ella es una abogada más buena que una rodaja de pan integral sin sal, que se encarga de un montón de casos de gente desaparecida por el huracán, así como gente con problemas con el sistema judicial. Toni es de esas personas que decidió laburar y romperse el lomo toda la vida, que es incapaz de decir que no a un nuevo caso no importa cuan difícil imposible y hermético parezca. Las arrugas en su cara son como marcas de todo su esfuerzo y todo lo que lloró, tanto por los problemas de los demás como por los suyos propios. Sus relaciones tanto con su esposo Craig, como con su hija Sofía y el policía Terry son una parte importante de la serie y una de mis partes favoritas de ella.

Sofía Bernette: Me gusta Sofía porque es un balance muy ajustado entre el clásico estereotipo de “chica buena” y “chica mala” pre-adolescente. No necesitamos verla más de 5 segundos para darnos cuenta de que Sofía es una buena buenaza, inteligente y super capaz. Pero la vida va en su contra y la lleva a revelarse, a empezar a salir y emborracharse y hacerle imposible la vida a su madre. La relación entre ambas es muy interesante y es muy fácil empatizar con ambos lados del conflicto, entendiendo el enojo de Sofía y la incomprensión de su madre. Sofía, además, funciona cómo los ojos inocentes en la serie, en como ve a la ciudad, sus eventos, y la política y sus funcionarios.

Jeanette Desautel: Jeanette es LO MAS, y es la entrada de Treme en el mundo de la gastronomía. Una Chef que se dedica en la primera temporada a luchar por su seguro y garantía de los daños que recibió a causa del huracán, intentando mantener su restaurant que se va a pique. En la segunda temporada, harta de todo, decide irse a vivir a Nueva York y la serie la sigue, dando un refrescante cambio de foco en otro ambiente con otros personajes, lidiando con todo tipo de cocineros desde el facho terrorífico hasta el restaurant de David Chang que parece ser el sueño de cualquier cocinero hecho realidad. Al comienzo de la serie, Jeanette tiene una relación media chonga con Davis, que puede resumirse en una sola frase que le dice ella a él en un bar: “No te das cuenta que mi única vida sentimental en Nueva Orleans sos vos? Me tengo que ir de aquí ya mismo!

Al fin de la segunda temporada, Jeanette consigue una oportunidad y vuelve a Nueva Orleans. Un poco una lástima, porque su vida en Nueva York, con sus dos roomates fumadores de porro, el cambio constante de trabajos y sus one-night-stands desastrosos eran un gran soplo de aire en la serie.

Albert y Delmond Lambreaux: Dos personajes que se entienden mucho mejor juntos. Albert Lambreaux es un jefe indio de Mardi Gras, que sigue una vieja tradición surgida de la mezcla cultural entre los indígenas nativos con los negros esclavos que llegaron a Estados Unidos. Albert es un viejo terco, terco, terquísimo, obtuso super fiel y conservador a sus creencias. Decide volver a Nueva Orleans luego del huracán, solo, y se dedica a re construir su vieja casa a mano, negándose a que su familia colabore con él. Todos conocimos a un viejo amargo y terco y encantador como Albert.

Delmond es su hijo cool (en el sentido más elegante del término), un trompetista éxitoso en la escena de jazz más tradicional de Nueva York. La relación entre ellos es interesantísima, de cómo se rechazan pese a que se dediquen a lo mismo y sigan diferentes tradiciones. Hay cierta escena donde el padre va a ver a su hijo a un show en Nueva York. En el medio del set, podemos ver como Delmond mirá al público mientras toca y ve a su padre totalmente en otra, ignorando el show, charlando con otra gente. Al bajar del escenario, Albert lo felicita diciéndole que vio todo el set nota por nota y estuvo buenísimo.

De a poco en la serie sus mundos musicales se van fusionando de a poco (literalmente, podríamos decirlo) y su relación se vuelve un poco más saludable, pero sin obviar la terquedad absoluta del padre, que cede lentamente al mundo de su hijo pero sin admitirlo jamás. Delmond, lentamente, empieza a aceptar y apropiarse de la tradición indígena de su padre, encontrándose más identificado con ella que con el jazz tradicional que interpreta.

Annie y Sonny: Mmm. Esta pareja tal vez sea lo menos interesantes de la serie, pero igual merecen ser mencionados. Ellos son músicos callejeros, Annie tocando el violín, Sonny el teclado. Su relación se va desarmando en parte por la adicción a las drogas de Sonny y el talento natural de Annie y las oportunidades que le surgen a causa de eso, contrastado con las habilidades de su pareja y la vida bohemia que llevan.

En la 2nda temporada están separados. Annie sigue por su camino tocando en mejores lugares y con mejores músicos, mientras que la historia de Sonny sigue el clásico trayecto de caída y redención, que es un poco aprovechado para mostrar la vida en el puerto pesquero de Nueva Orleans. Nada muy destacable, pero son lindos de ver, especialmente a Annie tocando el violín, papel que hace Lucía Miccarelli, una violinista clásica. Realmente, verla y escucharla tocar es todo un placer.

Final

Una cosa que hablé con Javier sobre Treme es el rol de la música en vivo en la serie. Además de ser un hilo conductor, cada show y parte donde tocan bandas (que pueden ser 3-4 por capítulo) no son sólo un decorado, pasan cosas, eventos y emociones en el medio de los shows, que son importante para el desarrollo de la historia. Peleas, gente que no esta conectada con su banda, boicots en vivo, y mucho más. Es muy sutil y esta solucionado todo de una forma muy elegante. Y nunca vi una serie donde puedan mostrar tan bien las dinámicas de lo que es tener una banda desde dentro, así como la composición de las canciones, el conseguir fechas, la relación entre bandas y sus músicos, los egos, etc. Cuando muestran a un músico haciendo un tema mediocre, por ejemplo, REALMENTE es un tema mediocre. Lo mismo cuando alguien hace una buena canción o interpreta una buena versión. El desarrollo de la banda de Dj Davis, en la cual se da cuenta que la banda es demasiado buena para él mismo y termina auto-echándose de la misma, es genial. Y también la participación de Sonny en la banda de Antoine, donde un personaje principal queda totalmente secundario en otro contexto.

Hablé con algunos amigos que se decepcionaron un poco con la segunda temporada. La primera ya tenía eso de ser bastante ‘suelta’(en el sentido de ‘loose’ en inglés) y su mayor defecto era que no tenía un hilo conductor general. Esto se acentúa aún más en la 2nda, donde se agregan más historias y personajes más inconexos, y hay muy poca tensión dramática, y los capítulos se terminan sin que uno se muera de ganas de saber qué ocurre en el siguiente. La 2nda temporada igual agrega en algunos capítulos bastante más violencia y un poco de presencia de la policía, un guiño a The Wire pero también como parte de una realidad bastante dolorosa que ocurrió realmente en la ciudad: El crimen disminuyó a causa del huracán, pero lentamente empezó a volver a los mismos niveles de antes, y esa bajada de la tranquilidad a la realidad progresa lentamente, capítulo a capítulo.

Hace un poco más de un año alguien que vino de Estados Unidos comentó que Montevideo le recordaba bastante a Nueva Orleans. Tenemos varios puntos en común: La costa, los inmigrantes, la cultura negra, el barrio sur, la ciudad vieja y conservada. Tal vez por eso me sentí tan cómodo en el mundo de Treme. Terminada la 2nda temporada no estoy todavía seguro sí el formato tan inconexo y borroso de Treme es un defecto o tal vez es una falta de costumbre y es simplemente estamos frente a una nueva forma de narrar historias. Simon descubrió que su fuerte es mostrar pequeños mundos urbanos, y acá utiliza explota eso al máximo: La Nueva Orleans que muestra esta viva, radiante, decadente y hermosa, una conjunción perfecta entre las casas derruidas, las paredes con hongos y humedad, y sus habitantes, cansados, felices, tristes y enamorados que se chocan y cruzan sin parar. Para algunos, falta más drama, emoción, y golpe de efecto. Para otros, es más que suficiente.


Hablemos de Freaks and Geeks.

Hace un tiempo me habían recomendado y grabado Freaks and Geeks, la serie de culto producida por Judd Apatow, que muy curiosamente fue estrenada en Uruguay. Muchos de mis amigos me la recomendaban como su serie favorita. Otros me decían que era una serie extraña y complicada. Otros no se coparon. En fin, que aproveché una parte de mi verano para verme toda la primera, única e incompleta temporada.

(nota: no hay ningún spoiler realmente importante, pero algunas partes de la trama las cuento. así que están advertidos)

La serie (ambientada en los años 80-81) se centra en los hermanos Lindsay y Sam Weir, y su grupo de amigos y compañeros de Secundaria. Todos los lugares comunes de “serie sobre la secundaria” están aquí: Matones, Crushes insoportables, cheerleaders, bandas de rock, drogas, alcohol, coming-of-age, primeras experiencias, etc, etc. Pero Freaks and Geeks es diferente: Cada uno de sus elementos esta visto de una forma muy realista y humana. Los personajes son todos imperfectos, a veces encantadores pero muchas veces insoportables, y esta repleto de esos momentos donde uno mira a la pantalla y grita “NOO FLACO NOOO!..”. Para muchas, muchas personas, la vida en la pubertad-adolescencia es más bien un embole confuso y borroso, nada de algo thrilling de aventuras de verano y amores emocionantes. No, muchas veces no pasa nada y es todo un garrón constante. Freaks and Geeks nos recuerda que una persona con 14 años esta en su peor momento y tu única opción es bancártela y esperar a que vos y tu entorno crezca y cambie de una vez.

Alguien una vez me comentó que le parecía un error que la serie se centrara tanto en el personaje de Lindsay, la hermana mayor, ex-nerd y convertida en semi-slacker semi-rebelde que no termina de convencer a nadie. Por un lado, es cierto: Sus problemas familiares, su crush con Daniel, sus líos en la escuela, son las historias menos interesantes de la serie. Pero por otro lado como nexo de todas las historias y personajes creo que funciona bien. Es muy interesante por ejemplo la relación bastante saludable y sana que tiene con Sam, su hermano menor, al que cuida y le da consejos sabios, consejos que obviamente ella tendría que también escuchar y entender.
Sam Weir, su hermano, por otro lado es puro encanto, y a uno le encantaría poder ser su tía para apretujearlo y agarrarle los cachetitos cada vez que va a su casa. Flaquito, pequeño, con la cara más aniñada posible, y con esa mirada perdida cómo si recién acabase de nacer y no entendiera UN CARAJO lo que pasa en el mundo, Sam es el segundo protagonista de la serie y seguramente sea mi favorito. Su amor no correspondido con Cindy Sanders, la porrista y estrella de la escuela, es la sub trama más divertida de la serie, y con el final más interesante e inesperado. Mientras tanto, los padres de ambos son buenos personajes de soporte que se van transformando sútilmente a lo largo de la serie. O al menos, uno los entiende más, o comenzando a compararlos con las otras familias y personajes de la serie, empiezan a tomar una luz más saludable, más amable. Con lo disfuncional que es, la familia Weir es bastante estable y coherente, y la relación entre los padres es buena y feliz, pese a ser ingenuos y no tener mucha idea de como educar a sus hijos.

Siguiendo con el grupo de “Geeks” de los cuales Sam es parte, tenemos a Neal Schweiber y Bill Haverchuck. Bill es el ultra nerd de figurita: Altísimo, flaquísimo, desgarbado, con lentes enormes y un andar torpe como si nunca hubiera entendido cómo es eso de moverse con su cuerpo, Bill lo tiene todo para perder. De a ratos es el más maduro, o el que se toma todas las situaciones con más calma y más coherencia. También tiene un humor sarcástico e inteligente bastante sutil que aparece de vez en cuando. En comparación con su aspecto, tal vez es el personaje más delicado y cuidado, notandose sus cualidades en pequeñas situaciones. Vive solo con su madre, y el episodio centrado en su madre y su nuevo novio es de los más deprimentes de la serie.
Neal Schweiber es GENIAL y es un personaje un tanto atípico en una serie de secundaria. Neal es un nerd, pero es super social, extrovertido y ocurrente. Siempre impecable y preocupado por la estética, finge que tiene una opinión clarísima sobre todo y se pone en superioridad intelectual con sus amigos Sam y Bill, aunque claramente sabe que esta en la misma que ellos. Petiso, regordete, casi tan aniñado como Sam, Neil es muy influenciado por su padre, un dentista muy extrovertido, cool y copado con los jóvenes. Esta relación padres/hijos es algo muy constante en la serie: Cada persona tiene su familia acorde que lo explica y lo resignifica.

Después están los “Freaks”, el grupo de outsiders y perdedores al cual Lindsay intentea acoplarse. Daniel es básicamente una versión más trágica de Trent, de Daria, un slacker muy cool y tranquilo que se lleva al mundo por delante. Daniel es un vago, medio burro a pesar de mostrar ser bastante inteligente en varias situaciones. Su vida esta genialmente retratada en un diálogo con Harris (un amigo de los geeks), donde Daniel le pregunta si lo considera a él un perdedor, pregunta a la cual Harris responde “y, supongo que no, ya que estas teniendo sexo.. pero en el caso que no lo tengas, sería algo a considerar”. Todos conocimos a alguien como Daniel en algún momento.

Nick, el baterista, es mi favorito del grupo. Torpe y pelotudo como él solo, Nick podría ser uno de los geeks si no fuese por su edad. Fanático del rock clásico y progresivo, tiene una batería con 29 cuerpos, la cual toca maravillosamente mal. Su subtrama intentando dedicarse a la música es también uno de los aspectos amargos (que, como habrán notado, hay varios) de la serie. Su sueño es ser un gran baterista, cosa que no es y muy posiblemente jamás sea. No le da bola a las clases, no le da bola a nada, excepto a la batería, y es horrible. Durante varios episodios vemos como su sueño se va desarmando poco a poco y es muy duro.
Ken Miller es un personaje que no entendía mucho al comienzo pero terminas apreciando con el curso de la serie. Ken es hiper-sarcástico, y no habla mucho, y esta muy en la suya. Parece ser el único lo suficientemente inteligente para entender lo que le pasa alrededor y que le chupe un huevo, o al menos, puede fingir muy bien esa situación (que es casi lo mismo). En la segunda mitad de la temporada, donde se agrega una subtrama con un interés romántico, podemos verle más capas a su personaje y entender mejor cómo funciona. Ken es muy querible y simple.
Por último esta Kim Kelly, un personaje bastante desagradable – la tradicional ‘bully guerrillera’ – que para peor no esta del todo bien construida. Su background hostil y horrible es demasiado lugar común, y la relación que evoluciona con Lindsay y su relación de pareja con Daniel nunca se entienden del todo. Es cómo que su construcción es tan caótica como su supuesta personalidad y su vida, y no funciona del todo.

Los personajes secundarios son muchos y están muy bien. Es imposible no mencionar a Cindy Sanders, otro personaje que también falla en su construcción y evolución. Cindy, la cheerleader amable, cariñosa y muy bonita (realmente esta muy bien elegida en el casting, es linda pero no tanto de una forma ‘hot’ de porrista, más bien ‘cute’ y amable), va cambiando hacía el final de la serie y no termina de cerrar. O más bien los escritores “hicieron trampa” y evitaron mostrar un montón de cosas al comienzo forzadamente, o qué se yo. O tal vez (divagando un poco) el personaje más bien se va mostrando a través de los ojos de Sam Weir. Es un delirio, pero es algo así lo que pasa, y no rinde. Los padres Weir y en general todos los padres están muy bien elegidos y cumplen su papel perfecto, además de que están colocados con una distancia muy interesante: La serie se centra en los chicos, y cada vez que aparecen los padres es onda “oh, llegaron Los Padres”, como esa inevitabilidad, como si fuesen una intervención constante en su vida, molesta e inevitable. Las subtramas con los padres de Sam, Neal y Bill son de lo mejor de la serie.

freaks-and-geeks-ep-6 copie

La ambientación en Freaks and Geeks esta brillantemente lograda. Apatow – como se puede notar mucho en su trabajo en Adventureland – es alguien que tiene una relación muuy particular con los ochentas, de amor, y de afecto, y que parece que los recuerda más de verdad que todos nosotros. Toda la música es correcta para ese período. Las fiestas, la vestimenta, los juguetes, los locales, todo esta en su lugar y sirven para reforzar lo vergonzosas que son algunas de las situaciones. Desde ver una porno en un proyector de cinta, hasta los posters “con onda” que Lindsay quiere poner en su casa para hacerla más cool, las salidas al “laser-show”, la muerte de Bonham, todo esta en su lugar y puesto de una forma elegante y que apoya a la trama y a la serie, y jamás molesta.

Como dije al comienzo, la serie trabaja en un terreno conocido, la juventud, adolescencia, la high-school. Creo que lo mejor que logra Freaks and Geeks es mostrarte eso de una forma tan fresca y vital. Esta es su mayor virtud. En Freaks and Geeks la secundaria sigue y seguirá siendo un infierno, los matones te van a maltratar y la única salida es escapar, refugiarte, estar en la tuya. En Freaks and Geeks los juegos de la botella terminan de la forma más inesperada, y la gente genuinamente intenta conquistar y llevarse “con ellos” a la chica nueva de la escuela, poniéndose ultra celosos si empieza a verse con “los otros”. En Freaks and Geeks la mejor forma de conquistar a alguien puede ser invitándola a un tenedor libre. En Freaks and Geeks el beso más romántico de toda la serie se da luego de un diálogo de “estee… te puedo dar un beso” “..bueno, ok”.

Antes de ver la serie, lo primero que pensé fue “Ok, sí esta serie es TAN BUENA, ¿Por qué fue un fracaso absoluto? ¿Por qué de los 18 capítulos que se filmaron, solo fueron 12 al aire? ¿Qué es lo que tiene?” Ajeno a los problemas de producción y monetarios, yo creo que Freaks and Geeks puede llegar a ser un tanto difícil de ver. Los personajes son complicados, las situaciones dolorosas. Poner un nuevo capítulo a veces da la sensación de que estas viendo un accidente de auto, de esos que no podés evitar pero que TENÉS QUE MIRAR. La mayoría de los personajes no entienden como moverse en el mundo, y se esfuerzan por tomar absolutamente todas las decisiones equivocadas. Y se equivocan. Y les va mal. Y uno no puede evitar reflejarse en cada uno de los mocosos de la serie, y en el pelotudo que alguna vez fue, y seguramente, un poco siga siendo.

(se puede ver todo freaks and geeks, con subtítulos en español, en Cuevana. gracias, Cuevana, gracias.)


Visite Baltimore 13 (Finale): Algunos Ausentes.

Tomorrow ain’t promised to no one.

I ain’t much for sentiment.

What the fuck you know about what I need on my mind, motherfucker? My name is on the street? When we bounce from this shit here y’all gonna go down to them corners, let them people know: word did not get back to me! Let ‘em know Marlo step to any motherfucker: Omar, Barksdale, whoever. My name is my name!

– Marlo Stanfield.

Marlo, realmente, nunca me cayó bien. Cumple una función importante dentro de la serie, es el salvaje con cara de loco que aparece para señalar que todo está podrido en el negocio de la droga, es el resultado final de un proceso de selección natural completamente retorcido y espantoso. Tiene un par de escenas muy buenas: aquella famosa de “My name is my name!” y su escena final, un momento de verdadero frio en los huesos, que hace que las calles de Baltimore, de noche, parezcan el lugar más infernalmente terrible de la tierra. El problema de Marlo es que, desde el principio, es un villano. Y nunca trasciende su condición de villano unidimensional. Es el mal, el sociópata, el tipo inflexible. Uno puede admirar su determinación y ambición (cuando le dicen que el cementerio está lleno de tipos que fueron rey y él contesta que lo importante es que lo fueron) pero no puede llegar a amarlo. Todo el tiempo estas esperando que le pase algo horrible. Igual demuestra que The Wire, con muy poquitos elementos, construye un villano de esos por el cual se mataría más de un guionista de comics.

Making robberies into larcenies. Making rapes disappear. You juke the stats and majors become colonels.

If that idiot worked for us, he’d be a deputy commissioner by now.

– Roland «Prez» Pryzbylewski.

Prez es un desastre, el policía más caótico de la fuerza, un patoso, un inútil. Es un personaje enternecedor, y está muy bien que lo que comienza siendo un repulsivo cana de pistola rápida y golpes bajos crezca hasta un lugar en que uno lo respeta, lo aprecia y lo quiere. Al final de la serie tiene una barba, la indicación visual más obvia y ridícula de madurez, pero siendo Prez un niño grande finalmente parece moverse sin miedo a que el suelo se abra bajo sus pies. Cita a los Rolling Stones en la primera temporada (“Brown Sugar”, para ser precisos, y les pido perdón a todos aquellos a quienes ya les conté esto borracho). Es adorable y conflictuado, pero su arco argumental es un clásico “coming of age” y finalmente no sabía que decir sobre él.

I don’t care if they were speaking Mandarin Chinese with a cocksucker’s lisp!

Motherfucker, you are a cunt-hair away from indictment and you see fit to argue with me?

After all my puttin’ my foot up people’s asses to get the numbers down, he comes along and in one stroke, gets a 14 fuckin’ percent decrease. Fuckin’ shame it’s gonna end our careers, but still.

– William Rawls.

Miren, lo voy a admitir de entrada: William Rawls es un personaje chiquitito, dentro de la macro-saga que es The Wire. Pero es una debilidad. Amo a este hijo de puta. Rawls es, al principio, el jefe de operaciones del departamento de homicidios, el archienemigo de Jimmy McNulty. Es un tipo que disfruta deliciosamente de joderte, poner palos en la rueda, ajustar las estadísticas y, en general, evitar cualquier tipo de trabajo investigativo real. Tiene una sonrisa sardónica que despliega cada vez que te dice que no, que nunca jamás, que sos un chupapijas inmundo que se va a pasar el resto de su carrera anclado a un escritorio. Pero lo hace con tanto, tantísimo placer, el tipo realmente disfruta a lo grande jodiéndote. Es el hijo de puta que querríamos ser pero no nos animamos. Y, perdida por ahí, hay una escenita con Rawls, un flash, en un bar, que demuestra que The Wire levanta monumentos de caracterización con 3 segundos fugaces, que no se mencionan jamás.

Our job is to report the news, not to manufacture it.

You know what a healthy newsroom is? It’s a magical place where people argue about everything, all the time.

The pond is shrinking. The fish are nervous. Get some profile. Win a prize. Maybe find a bigger pond somewhere. Whiting, Klebanow, Templeton – they snatch a Pulitzer or two and they’re up and gone from this place. For them, that’s what this is all about. Me, I’m too fucking simple-minded for that. I just wanted to see something new everyday and write a story with it.

– Augustus «Gus» Haynes.

Hay que decirlo: la historia del diario en la quinta temporada es lo más flojo de la serie. Es una pena, porque tiene promesa, porque muchas porciones de la trama funcionan, sobre todo cuando se entrecruzan con las historias de los personajes que conocemos de las temporadas anteriores. La amplificación del delito, la construcción de la noticia, la circulación de la información, la percepción pública, son todas tesis interesantísimas, que están planteadas en este arco argumental. Pero ese es el problema: seguramente por limitaciones de tiempo (es la trágica temporada recortada de 12 episodios a 10), los personajes nos parecen más unidimensionales que aquellos que venimos siguiendo hace una, dos, tres o cuatro temporadas. Son más de cartón. El jefe del diario estúpido que no entiende el periodismo. La periodista joven y prometedora, en el camino del “bien”. El periodista ambicioso a quién solo le interesa su firma y su notoriedad. Y el editor buenazo. El hombre con la elegancia de la corrección precisa, de la noticia reporteada de manera honesta y directa. De la historia. Con los contactos que se labran de años de confianza y charlas. Ese es Guy Haynes. Es un buen personaje, seguro el mejor de todo el conjunto del diario, pero su exterior es muy similar a otros hombres que hemos conocido en The Wire, sobre todo a Bunny Colvin. Por suerte tiene algunas escenas muy buenas, cuando lo vemos finalmente abandonar la redacción y recabar información “the old fashioned way”, en bares, con todo aquel que lo conoce y quiere hablar. Su cara de escepticismo también lo paga todo, una cara que dice que lo ha visto y lo ha escrito todo, y que generalmente ganan los malos. Es una pena que a pesar de todo eso, no logre saltar de la pantalla, conmovernos totalmente. Lo conocemos y nos cae bien, pero es una amistad superficial, acartonada.

Buy for a dollar, sell for two.

Fool, if wasn’t for your friend Sergei here, you and your cuz both would be cadaverous motherfuckers

You know what kills more cops than bullets or liqour? Boredom String… they can’t stand that shit! Just keep it real boring

You think I’m gonna send any of my people up against Brother Mousone? Shit, that nigga got more bodies on him than a Chinese cemetery.

– Joseph «Proposition Joe» Stewart.

Proposition Joe es la cara más viboresca y acomodaticia del negocio de la droga. Un gordo gigante con rastas que parece respirar todo el tiempo por la boca, que se sienta en su negocio de arreglo de radios y electrodomésticos a meterle destornillador y pinza a cachivaches acabados. Él mismo podría ser un cachivache, si no fuese porque tiene una admirable habilidad para proteger su trasero. De algún modo uno siente que tiene un orgullo de laburante en lo que hace, a pesar de que sea la venta de droga. Que para él es, justamente, un trabajo, una manera de sobrevivir. Por algo lo mete a su sobrino en el negocio, y lo banca, a pesar de que es un inútil violento y despreciable. Como si fuese la empresa familiar. Es su changuita, su pequeño taller de estupefacientes. No por nada es un experto en el lavado de dinero. Por eso también tiene esa aversión a la violencia y el asesinato político. Por algo es “Proposition” Joe, el dealer al que los otros dealers acuden para que instaure una especie de espacio liberado sobre el cual podrán discutir y dialogar. Es como un diplomático del negocio de la droga.
Pero, también, es un manipulador increíble, con una capacidad increíble para poner a unos contra otros y alejar las mirillas de su patio trasero como si tuviese superpoderes de sugestión e hipnosis. Por algo Omar, uno de los pocos que le hace la guita, lo primero que le advierte es que no intente ninguna mierda retorcida con él, o que le iba a poner una bala en la cabeza.
El problema de Prop Joe se hace presente cuando se vuelve blando, cuando comienza a querer adoptar un sucesor, cuando ve en Marlo, equivocadamente, a un pibe que quizás podría sucederlo. Cuándo su costado familiero le gana a su costado calculador y manipulador. El negocio de la droga no perdona el sentimentalismo, y todo se resume dolorosamente en la última frase que le dice Marlo: “I wasn’t made to play the son”.


Visite Baltimore 12: Michael Lee & Duquan «Dukie» Weems.

– How do you get from here to the rest of the world?

– There ain’t no special dead. There’s just dead.

Dukie: You remember that one day, summer past? When we threw them piss balloons at them Terrace boys? You remember, just before school started up again? You know, I took a beatdown from them boys. I don’t even throw a shadow on it. That was a day. Y’all bought me ice cream off the truck. You remember, Mike?

Michael: [long pause] I don’t.

– Dukie.

– Ya’ll always taught me..Get there early.

– Why not?….i mean..Marlo aint suck no dick right? so if Marlo knows he aint suck no dick then what the fuck he care what Junebug say, what anybody say..Why this boy gotta get dead just for talking shit.

– Why you even wanna do this? What is you thinking Duke? You think if you start carrying somebody ain’t gon try you? Naw…somebodys always gon try you…and if they know that you carrying they gone make you come out with it. And once you come out with it you gotta be willing to go all the way. *gunshot* You can’t bring it out unless you willing to use it. *gunshot* Can’t be no doubt. *3 gunshots*

– Mike.

En el gran análisis de las instituciones y los grupos sociales de una ciudad que hace The Wire (y que podría ir así: policía – delincuentes – puertos / trabajadores – políticos – escuelas – diarios, y una sexta temporada hipótetica y jamás filmada pero que me hace soñar despierto sobre los inmigrantes latinoamericanos) la cuarta temporada es la más amarga y más pesimista, así que no es coincidencia que hable del sistema educativo y lo que sucede con los niños que ingresan a él.

Seguimos la historia a través de 4 niños: Michael, Dukie, Namond y Randy. Todos vienen de trasfondos ligados de un modo u otro a la calle, la ilegalidad, la violencia y el maltrato, pero sus destinos serán muy diferentes. Lo que siempre está claro, sin embargo, es que la escuela no es ninguna salvación para ellos, que no existe el camino de perfeccionamiento, “crecimiento intelectual” (porque, en definitiva, los 4 son realmente inteligentes y no tienen lugar para los conocimientos estándar que no le sirven para nada de la escuela), ascenso social burgués y clase media. Lo único que los encauzará por la vía del bien es un milagro o la influencia de terribles fuerzas externas cuyo interés en alguno de ellos exceda los límites de la legalidad, llegue al cruce de las líneas sociales de acero.

De todos ellos he elegido a Michael y Dukie, en primer lugar, porque son los que más tiempo están en la serie. En segundo lugar, porque son diametralmente opuestos pero a la vez complementarios, porque son ejemplos de cómo una vida rodeado de drogas y violencia pueden desviarte hacia el lado de la indefensión o el lado de la dureza. En tercer lugar, porque son los dos personajes que The Wire sigue más despiadadamente mientras se internan en la gran picadora de carne de la sociedad, ocupando lugares para que se perpetúe el sistema, la sangre y el horror.

Michael es hijo de una adicta y un padre desaparecido o inexistente que tiene que hacerse cargo de su hermano menor, Bug, hijo de su madre y un hombre oscuro cuya presencia pesada y espesa se avizora desde el inicio de la temporada. Esta crianza lo ha vuelto un tipo que no confía en nadie, que no acepta un favor, que siente que está completamente solo en la vida y tiene que mantenerse de ese modo. Es un clásico chico duro de buen corazón como demuestra en la relación con sus amigos y especialmente en la relación con su hermano. Michael es, además, un muchacho grandote, de esos capaces de pegarte una buena paliza a pesar de ser, nominalmente, niños.

Dukie, por su parte, es un perdedor nato, un chico que parece destinado a la mala suerte y la negligencia. Sus padres también son drogadictos, pero a un nivel muy superior y mucho más duro que los de Michael. Drogadictos perdidos, que le roban la ropa y la comida y ni siquiera se preocupan por su higiene o por su salud. Es un milagro que haya llegado a la adolescencia. Y, sin embargo, Dukie es ultra inteligente, sensible y rápido. Podría ser un gran intelectual. Un flacucho, tímido, completamente inadaptado a las calles. Él no pertenece a ese mundo tanto como sus amigos. Es un nerd dentro de un ambiente social muy peligroso y hostil.

La trayectoria de ambos en la serie es espejante y similar. En un primer momento ambos reniegan de ofertas de ayuda, ya sea por orgullo o por vergüenza. Mike se pasa la mitad de la cuarta temporada renegando del negocio de la droga e intentando forjarse un lugar independiente, mientras que Dukie se acerca muy lentamente y con gran pudor a Pryzbylewski, el policía más torpe y desafortunado del mundo devenido profesor. Hacia la mitad de la cuarta temporada, sin embargo, Michael tiene que pedirle un favor a Marlo, el sociópata que ha reemplazado al tándem Bell –Barksdale. Y cuando uno se entromete en ese mundo, ya no hay vuelta atrás. Es venderle el alma al diablo en cuotas y Michael inicia su camino hasta terminar siendo muscle de la operación Marlo (el muscle es el que lleva las armas, el que protege a los vendedores, el que le pega un tiro a las molestias).

Dukie, en cambio, llega lo más cerca que va a estar de emprender el camino de ascenso social burgués. Se destaca, se vuelve un pequeño geniecillo del aula, ayudado por Prez, logra un cierto grado de dignidad. Pero un día sus padres desaparecen así como así y lo único que le queda es mudarse con Mike. Y luego quieren adelantarlo un año, sacarlo de su precario sistema de soporte, quitarle la única figura paterna que tuvo algo de sentido para él.

La cuarta temporada está repleta de padres sustitutos y maestros temporales y es notorio que los únicos que logren convertirse en buenos padres (o al menos, padres efectivos) sean Colvin, con su dedicación a prueba de balas, y Marlo (o, más bien, Snoop y Chris, los matos que instruyen a Michael), quién ofrece a Michael una especialización en el camino más obvio y terrible.

Además, durante toda esta temporada planea sobre los muchachos el espectro de la muerte que cosecha Marlo, de los cuerpos encerrados en casas abandonadas, de las cuales hay millones, dándole a Baltimore el aura de una verdadera ciudad fantasma, de real horror, de ratas detrás de las paredes. Ese monstruo invisible los toca a todos y modifica irreparablemente sus vidas, sobre todo la de Randy, que nunca volverá a ser el mismo.

La quinta temporada encuentra a Michael y Dukie viviendo con un cierto grado de estabilidad, juntos, Mike trabajando para Marlo y Dukie intentándolo aunque sabe que jamás será lo suyo, siendo basureado por todos los otros chicos que trabajan con él. Al mismo tiempo, ejerce de niñera de Bug, en uno de los roles más desvalidos de la serie. El dilema de ambos a lo largo de esta temporada (en la cual ya han dejado muy atrás la escuela) será el cómo salir de las circunstancias en las que se han visto envueltos por sus propias acciones y por el irresistible juego de pinzas de las obligaciones e imposiciones de estructuras más antiguas y devoradoras que ellos.

En quien lo veremos más claramente será en Dukie, que intentará primero perfeccionarse en el mundo de la droga y luego ingresar en el mundo del trabajo, con grandes fracasos en ambos ordenes. Uno no puede más que estar triste, muy triste, y desesperado cuando lo ve practicar con una pistola, intentar aprender a boxear, buscar trabajo y ser rechazado en todos lados por su edad e inexperiencia. Todo se resume en esa escena con el entrenador de box en el que éste, con todo el dolor del mundo, le dice que tiene “otras habilidades” y que tiene que llegar al mundo que está más allá de las esquinas, pero que no tiene ni idea de cómo enseñarle a llegar ahí.
Michael, mientras tanto, comienza a desarrollar una conciencia, y a sentirse incómodo con el accionar de Marlo. Lo que Michael hace para escapar es un tiro por elevación que implica la libertad más pura… dentro del mundo de la droga. Es demasiado inteligente para morir, pero su salvación (su salida) termina siendo, al igual que Omar, funcional al sistema que lo retorció.

El final de Dukie es muchísimo más triste porque no coincide en nada con su promesa y porque, finalmente, todo lo que hace es caerse entre las grietas, desaparecer, volverse una no persona (no es casual que el mismo lugar donde se sitúa Hamsterdam, donde terminan los drogadictos y donde se tiran cuerpos, sean las casas tapiadas, asimilando junkies con cadáveres y desapariciones).

La cuarta temporada empieza con un grupo de niños que se reúnen en lo que parece el patio o pasillo exterior de un galpón abandonado, lleno de escombros y oxido y yuyos, un lugar que exuda abandono y que habla de una ciudad en decadencia que consume todo lo que fue bueno. La última toma de la cuarta es ese mismo galpón, vacío.


Visite Baltimore 11: William «Bunk» Moreland.

Moreland: I’m just a humble motherfucker with a big-ass dick.
Freamon: You give yourself too much credit.
Moreland: Okay then. I ain’t that humble.

Det. William Moreland: Them Greeks sure have some weird-ass names.
Det. James ‘Jimmy’ McNulty: Hey, don’t knock the Greeks. They invented civilization.
Det. William Moreland: Yeah, and ass-fucking, too.

-Jimmy, I just bought brand new lawn chairs and a glass patio table. Now you don’t buy no shit like that if you’re plannin’ to lose your job and go to prison.

-Drink up and die right.

-You can go a long way in this country killin’ black folk. Young males, especially.

-The Bunk is strictly a suit and tie motherfucker.

– The Bunk.

William “Bunk” Moreland es un personaje calladamente importante. Un observador tranquilo que une varios preceptos. Un policía elegante y con pinta de músico de jazz, siempre vestido de trajes pinstripe y fumando puros. Un suave, un tipo que en general está relajado y de buen talante y que intenta no tomarse del todo en serio el marasmo que es ser policía en Baltimore pero que, sin embargo, se preocupa, y mucho, le importa, es capaz de enojarse con la furia de Dios cuando ve que el mejor ejemplo para un montón de pendejos es un ladrón y asesino que solamente es un poco mejor que los demás, o al ver que su mejor amigo y dolor en las bolas constante se ha metido en otro quilombo donde, inevitablemente, se vera arrastrado.

Bunk es un policía que aprecia el viejo y buen trabajo detectivesco, sentarse mirando toneladas de papeles, visitar las escenas del crimen y notar lo que otros han pasado por alto, reconstruir una en impecable detalle (sino, mirenlo en la primera temporada, en ese momento famoso, en la que él y McNulty analizan una escena de homicidio completamente arruinada y oscurecida por los anteriores investigadores mientras repiten incesantemente la palabra “fuck”). Es un tipo que cree en el trabajo honesto y que está orgulloso de lo que hace, algo que demuestra en la forma en que se conduce, con seguridad y certeza, en la manera en que viste sus hermosos trajes, en cómo observa los cuerpos tirados en las esquinas y casas de Baltimore, con sus cejas llenas de desconfianza, su media sonrisa sardónica y la ansiedad dibujándose en el rostro.

Esa es la cosa con Bunk: es un tipo que ama lo que hace y que ama la vida en general. Por eso disfrutamos tanto las escenas de The Bunk emborrachándose junto con McNulty al lado de las vías del tren, bajo un puente, en descampados (todos sitios espantosos, lúgubres, llenos de yuyos, fantasmas y oscuridad, con meadas en las paredes y basura en el piso, lugares adonde no irían jamás si no fuesen policías), o cuando ya completamente ebrio le hace ojitos a alguna que está en el bar y se babea y se va con ella, o cuando la mina lo llama a McNulty para que lo vaya a buscar porque esta borracho, desnudo y llorando en su baño. Y nada de esto parece afectar seriamente su vida matrimonial. The Bunk la pasa bien, The Bunk disfruta, es uno de esos tipos capaces de iluminar una habitación apenas entra.

Al mismo tiempo, el trayecto de Moreland en The Wire es bastante lineal y sin sobresaltos: comienza en Homicidios y termina en Homicidios. Nunca se mete en problemas, nunca hace enojar a los jefes, nunca agita el avispero. Bunk es el perfecto ejemplo de otra mentalidad posible dentro de la policía: la que dice que uno tiene que ser un buen policía pero no hasta el límite de hacer algo que te ponga en la mira de tus superiores, algo que caiga mal, pensar que la policía puede cambiar al mundo o que debería ser más proactiva o embarcarse en alegres quijotadas contra grandes vendedores de drogas de las que nada bueno puede salir. Bunk cumple con el trabajo pero no hace alharaca, patina por la vida con la misma facilidad con la que termina vomitando luego de haber bebido lo suficiente. Tampoco es que sea un chupamedias de los jefes, no, no, no, ese no es The Bunk, no es Jay Landsman. Más bien pareciera que se hace cargo completamente de una de las proposiciones básicas de la serie, tácita pero siempre presente: no te hagas ilusiones, no creas que podes cambiar el mundo, intenta pasar por la vida haciendo el menor daño posible e intentando proveer la mayor cantidad de felicidad y bondad posible, pero no creas que vas a liderar una revolución.

The Bunk es, a fin de cuentas, uno de los personajes más equilibrados y felices de The Wire. La tragedia y la deshonra lo tocan de lejos, no tiene ninguna obsesión que corroe su vida y su entorno social, pero a pesar de ello tampoco es un hijo de puta amoral a quién no le importa nada. Solo es un realista que conoce sus límites y sus objetivos y por lo tanto los cumple y sigue su camino.

Es el tipo que muestra la manera sensata y razonable de vivir dentro de las instituciones, pasando ligeramente desapercibido pero cumpliendo un trabajo importante que nadie más haría en su lugar. Su escena más memorable llega en la quinta temporada y gira sencillamente alrededor de su negativa a acudir a una reunión ridícula y sin sentido, pero sin embargo obligatoria. ¿Para quedarse haciendo qué? Viendo papeles y comparando expedientes, haciendo “trabajo policiaco de verdad”. Es que The Bunk es así, un tipo tan simpático y encantador que no podes evitar quererlo a pesar de (o quizás gracias a) que no está hecho para la tragedia.